GUÍA PARA LA CONSTITUCIÓN DE ORGANISMOS OPERADORES INTERMUNICIPALES DE AGUA POTABLE, DRENAJE, ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES - page 31

Las economías de escala en la prestación de los servicios públicos de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
31
plantas incrementa los costos agregados de
producción, pero reduce los costos totales de
transporte necesario para la distribución.
8. Integración de acuerdo con un sistema ambiental
relevante, como el caso de la cuenca hidrográfica
en los servicios de agua potable y alcantarillado:
decisiones racionales de extracción de agua
cruda y descarga de aguas servidas, ahorran
recursos que en caso contrario pueden gastarse
varias veces. Crean incentivos (y posibilidades)
para la internalización de externalidades
(manejo de cuencas y fuentes de captación y
control de la contaminación hídrica).
De acuerdo a Ferro y Lentini estas son algunas de
las más importantes y la explicación que dan es
que esta existencia de las economías de escala es
que estas aparecen por las “indivisibilidades “esto
significa que con cierto costo medio es posible
hacer cosas a gran escala que en pequeña escala
implica mayor costo (Church & Ware, 2000).
Así como hay diversas razones para la creación o
aumento de las economías de escala, también la
literatura académica habla sobre la desaparición
o límite de estas, analizan ¿qué pasaría si la em-
presa de tamaño eficiente se vuelve ineficiente?
Se podría dividir y solucionar el problema ya
que pequeñas unidades eficientes podrían tener
costos muy bajos, pero esto ocasionaría una pér-
dida de control centralizado al costo de mayor
ineficiencia, lo que genera un cuello de botella
en las capacidades de control de la capacidad
empresarial o gerencia. Esta limitación cen-
tral que la teoría reconoce y que adjudica a la
creciente imposibilidad de obtener y procesar
información, controlar y auditar desempeños, es
la que determina entre otras la escala mínima
eficiente. Es decir, si se tiene una administración
ineficiente, esta no podrá o no tendrá capacidad
para administrar una escala grande pero con un
sistema de gestión eficiente, se puede gestionar
a gran escala (Ferro & Lentini, 2010, p. 13)
Como hemos visto hasta aquí las economías de
escala se vinculan con la tendencia decreciente
de los costos medios, es decir el costo por unidad
producida, en el largo plazo a medida que la pro-
ducción aumenta. Estas economías pueden estar
presentes en la prestación de servicios de agua
potable, alcantarillado, tratamiento y disposición
de aguas residuales, en las obras (principalmente,
economías de escala de largo plazo, dado que en
el corto plazo las redes y plantas están fijas), y
en la operación y administración (economías de
escala de corto plazo, en la gestión y mediante ra-
cionalización de recursos comunes de dirección
superior, gerencia general, administración, conta-
bilidad, finanzas, atención al cliente, facturación,
mantenimiento de redes y plantas, compras y
contrataciones, atracción de talento al sector,
nuevas tecnologías de productos y procesos, po-
sición frente a la regulación, poder negociador
frente a proveedores, etc.). También hay econo-
mías de escala en la prospectiva del sector —al
planificar la expansión compartiendo recursos,
programando mantenimiento y evitando dupli-
caciones de obras— y en la coordinación del uso
de los recursos hídricos —en el aprovechamiento
de las fuentes de suministro y en las descargas
de aguas residuales— evitando ruinosas duplica-
ciones de obras y gastos de tratamiento (Ferro &
Lentini, 2010, p. 7), la generación o aumento de
economías de escala está presente en todos los
procesos del sistema, el punto está en formular las
políticas públicas que permitan esta generación o
aumento y aprovechar estas economías de escala.
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,...80
Powered by FlippingBook