Guía para la constitución de organismos operadores intermunicipales de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
40
Información de las localidades
Enprimer lugar, se requiere contar conundiagnós-
tico de la situación hídrica de la localidad y hacerla
del conocimiento de los habitantes. El diagnóstico
debe comprender, al menos, la siguiente informa-
ción: disponibilidad natural de agua; sistemas de
abastecimiento de agua potable, de alcantarillado
y de saneamiento (incluyendo el costo de éstos y
los datos de contacto de las personas responsables
de atender fugas); problemática de escasez y/o
inundaciones; contaminación de cuerpos de agua
superficiales y subterráneos; problemas locales de
calidad del agua que se distribuye y del agua resi-
dual, y posibilidad de reúso. También, se necesita
dar a conocer los ecosistemas naturales relevantes
de la localidad, con el propósito de que la ciuda-
danía adquiera conciencia sobre la necesidad de
mantener el caudal ecológico para conservarlos.
Información general
- Consumo de agua por actividad
Conviene informar a la gente cuánta agua se con-
sume en cada actividad y quizás poner un volumen
óptimo de consumo total por día, de tal manera
que la gente distribuya esta cantidad en diversas
actividades, pero con conocimiento del tema. Al
sugerir un volumen óptimo de consumo permitiría
que cada sector socio-económico se concentre en
las acciones que más le convengan. Así, el sector
socioeconómico alto puede seguir dando prioridad
al cambio de muebles de baño, disminución de la-
vado de coche, reparación de fugas, entre otras, y
el sector bajo a la reutilización del agua.
- Importancia de muebles ahorradores
Se recomienda informar a la población sobre
el impacto que estos dispositivos tienen en el
ahorro de agua. Como se mencionó anterior-
mente, esta medida puede ser enfatizada entre el
sector socioeconómico alto o dar apoyo al medio
y al bajo para que los instalen en los hogares.
- Calidad de agua para uso y consumo humano
Es indispensable que la gente conozca que el
agua de la llave debe ser bebible y los parámetros
de calidad más importantes. Si la información
se maneja en estos términos, es muy posible
que se genere confianza en la calidad del agua
distribuida. Además, es factible que se tenga
mayor disposición a pagar más por un servicio
que brinda beneficios a la salud. Asimismo, es
fundamental que se informe a la población las
medidas de higiene que permiten beber el agua
de la llave, como hervirla o desinfectarla.
- Importancia del recurso hídrico para los seres
vivos y los ecosistemas
Es fundamental difundir de manera general
la función que desempeña el recurso hídrico
para el resto de los seres vivos, señalando el
papel que juega en el mantenimiento de los
ecosistemas, así como el concepto de caudal
ecológico, con el objeto de que los ciudadanos
tengan en mente que el agua no es únicamente
para el hombre, sino que se tiene que conservar
una proporción de ésta para el sostenimiento
de los ecosistemas.
- Consumo responsable
Se requiere informar a la población sobre los
productos del hogar (de limpieza, pesticidas,
pinturas, solventes, etc.) que conviene dejar de
comprar y aquellos productos que pueden ser
sustituidos por otros menos nocivos para el am-
biente y para la salud.