Participación ciudadana en organismos operadores intermunicipales
43
Desarrollo Municipal (Copladem), comité co-
munitario y comité de manzana.
El Copladem busca contribuir en el desarrollo
y fortalecimiento municipal, promover, ac-
tualizar, formular, implementar, monitorear
el Plan Municipal de Desarrollo, a través de la
participación organizada. "Es la instancia que
institucionaliza la consulta popular para la pla-
neación democrática, que formula y propone y
da seguimiento a programas de inversión, gasto
y financiamiento para el municipio" (Sedesol,
2010). Comúnmente se organiza en comisiones
de trabajo con representaciones territoriales y
temáticas.
El comité comunitario representa a comunidades
y son parte del Copladem, se conforman de un
presidente, secretario, tesorero y vocal de con-
trol y vigilancia, todos electos por la comunidad.
Los comités de usuarios son formas organi-
zativas que hacen efectivo el mecanismo de
control social, de carácter permanente, cuyo
espacio sirve como interlocución entre los pres-
tadores del servicio y los usuarios. Estos comités
son formas de organización de personas, que se
agrupan libre y voluntariamente para observar
e incidir en la calidad de la prestación de servi-
cios. Se constituyen en una instancia receptora
de quejas y denuncias ciudadanas respecto al
servicio que reciben los usuarios.
Asociación de colonos
La asociación de colonos es una forma de par-
ticipación ciudadana que tiene origen en la
asociación de las sociedades civiles. Legalmente
es considerada como modelo de persona moral,
ya que para su regulación legal se establece una
supletoriedad de disposiciones legales.
Su conformación se establece a partir de pro-
pietarios de inmuebles que tienen intereses
comunes en un territorio y que organizan la rea-
lización de pagos públicos en conjunto, mismos
que les proporcionan beneficios fiscales al ser
considerados personas morales no lucrativas.
Es importante mencionar que la conformación
de la asociación de colonos, es sólo por miem-
bros de la comunidad.
Las principales características de dichas asocia-
ciones son:
• Llevar a cabo obras para el bienestar de la
comunidad, centrándose en problemáticas
generales, no particulares.
• Aumentar la plusvalía de las propiedades
que conforman la comunidad.
• Promover actividades sociales, deportivas y
culturales dentro de la comunidad.
• El mantenimiento de espacios públicos
dentro de la comunidad.
Junta de vecinos
Las juntas de vecinos son organizaciones comu-
nitarias de carácter territorial representativas de
las personas que residen en una misma unidad
vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo
de la comunidad, defender los intereses, velar
por los derechos de los vecinos y colaborar con
las autoridades del Estado y de los municipios.
Este tipo de organización tiene como principal
objetivo la integración y la participación de los
habitantes de la unidad vecinal y es considerada
como una organización sin fines de lucro. Para
su conformación se requiere de la aprobación
del municipio, por medio de un representante,
que lleve a cabo un registro de dicha junta.