Guía para la constitución de organismos operadores intermunicipales de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
42
la Sociedad Civil, la Ley de Planeación. A nivel
local, el Distrito Federal y 23 estados cuentan
con leyes de participación ciudadana. En el ám-
bito municipal, existen reglamentos aunque los
avances en materia de participación ciudadana,
aún son limitados.
Entre las formas de participación ciudadana
es importante destacar que existen esquemas
de participación de manera individual, colec-
tiva y mixta; todas las formas son importantes
pero tienen alcances diferentes y una estrecha
relación con el nivel de participación que se
requiere. Los mecanismos de participación se
pueden ordenar tomando en cuenta diversos
criterios: distinción de aquellos pensados para
la elaboración de diagnóstico de problemas y
la formación de la agenda política local (foros y
mesas de discusión, consejos consultivos, planes
estratégicos y procesos participativos, foros te-
máticos, conferencias, asambleas y audiencias),
los pensados para tener incidencia en la toma
de decisiones (consejos, comisiones, consejos
municipales, planes integrales, consejos te-
rritoriales, presupuesto participativo, paneles
ciudadanos, encuestas, referéndum, consultas
populares) y los que tienen implicación en pro-
cesos de gestión (gestión asociativa, gestión
compartida de servicios, gestión por volunta-
riado, coproducción personalizada de servicios).
En relación con los niveles de participación
se considera la siguiente propuesta: “la infor-
mación es el primer nivel de la participación
ciudadana, tiene que ver con el conocimiento de
presupuestos, normatividad, programas, planes,
proyectos del sector gubernamental; el segundo
nivel es la consulta a los ciudadanos, que se da
cuando a través de diversos medios se les pide
emitir una opinión sobre una decisión guber-
namental; se participa en la decisión cuando las
consultas no son solo para emitir una opinión,
sino que ésta se vuelve obligatoria para quien rea-
liza la consulta; la delegación se establece cuando
un gobierno otorga (delega) a algunas organiza-
ciones ciudadanas la puesta en práctica de algún
proyecto o programa relacionado con la atención
a problemas públicos; la asociación es un nivel
superior respecto de la delegación, implica que la
iniciativa también puede estar por el lado de las
organizaciones de la ciudadanía y que acuerdan
y contratan con el gobierno la realización de po-
líticas o programas en común, cada quien en el
ámbito de sus responsabilidades; finalmente, se
plantea el control de las acciones de gobierno por
la ciudadanía, cuando ésta se encarga de super-
visar el desempeño gubernamental, reclamando
información y emitiendo juicios sobre los resul-
tados de las acciones, a través de diversas formas
de escrutinio sobre el gobierno” (Canto, 2012).
3. 5 Mecanismos
El nivel más cercano a los ciudadanos es el
municipio y la escala local se ha convertido
en el escenario privilegiado donde se pueden
desarrollar experiencias de participación ciu-
dadana. Los mecanismos de participación
ciudadana son diversos, se encuentran en cons-
tante adaptación y evolución, a continuación se
destacan los siguientes: comités (de Planeación
para el Desarrollo Municipal, Comunitarios y
de Manzana), asociación de colonos, junta de
vecinos, consejos, contraloría social, asocia-
ciones civiles, observatorios ciudadanos y las
redes de usuarios.
Comités
Los comités son grupos de personas encargadas
de un asunto (RAL, 2012). En el ámbito mu-
nicipal destaca el Comité de Planeación para el