GUÍA PARA LA CONSTITUCIÓN DE ORGANISMOS OPERADORES INTERMUNICIPALES DE AGUA POTABLE, DRENAJE, ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES - page 52

Guía para la constitución de organismos operadores intermunicipales de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
52
suscripción del convenio intermunicipal, sin
embargo, si se tratase de ayuntamientos de dis-
tintas entidades federativas, el acta de cabildo
de cada ayuntamiento participante, deberá ser
turnada a la respectiva legislatura local de su
Estado; para que esta, previo análisis y revi-
sión que efectúe, otorgue la aprobación para la
coordinación intermunicipal y consecuente ce-
lebración del convenio intermunicipal.
4. 3 Estructura de
los convenios
intermunicipales
El convenio de intermunicipalidad para la
prestación el servicio público de agua potable,
alcantarillado, drenaje, tratamiento y disposi-
ción de aguas residuales, tiene su fundamento
en el acuerdo de cabildo que previamente
aprueba su suscripción; este instrumento será
suscrito por todos aquellos ayuntamientos que
mediante el acuerdo de voluntades y respectiva
autorización de sus cabildos, estén en posibili-
dades de formalizarlo.
El acta de cabildo de cada municipio en que se
apruebe la celebración del convenio constituirá
parte de los antecedentes de este. En tanto que
su fundamentación se basará en los artículos 4°
y 115 fracción III incisos a) e i) tercer párrafo
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como los correlativos de la cons-
titución y leyes reglamentarias del Estado de
que se trate. De tal manera que se pueden consi-
derar como apartados para la conformación del
convenio intermunicipal, los siguientes:
A. Encabezado. Se sugiere que contenga el
título de “CONVENIO DE COORDI-
NACIÓN INTERMUNICIPAL” seguido
del fin para el que se va a pactar de
manera que podría ser “PARA LA PRES-
TACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO
DE AGUA POTABLE, DRENAJE, AL-
CANTARILLADO,
TRATAMIENTO
Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESI-
DUALES”, lo que permite que de acuerdo
a las necesidades de las partes (municipios)
se contemple la coordinación para la pres-
tación de todos o algunos de los servicios.
B. Partes intervinientes. Se sugiere precisar
quiénes y bajo qué carácter se identifican para
ser parte dentro del convenio intermunicipal.
C. Antecedentes. En este apartado se sugiere
hacer una narrativa de los hechos que an-
tecedieron a la firma del convenio (como
pueden ser la viabilidad de la asociación
mediante el análisis y aprobación de la
propuesta), aquí se puede hacer una justi-
ficación de la necesidad de llevar a cabo la
intermunicipalidad, tendiente a garantizar
el derecho humano al agua.
D. Declaraciones. Contiene las manifesta-
ciones que realizan cada una de las partes
intervinientes, que en este caso, son los
gobiernos municipales, quienes a través de
sus representantes plenamente facultados
mediante el acuerdo de cabildo respectivo,
contraen derechos y obligaciones en virtud
de la celebración del acuerdo de voluntades,
denominado convenio intermunicipal.
E. Fundamentación. En esta parte deberá ci-
tarse los ordenamientos jurídicos que prevén
y permiten a las partes involucradas, llevar
a cabo los actos a celebrarse, estos orde-
namientos incluyen desde la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
hasta la normatividad de observancia local.
1...,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51 53,54,55,56,57,58,59,60,61,62,...80
Powered by FlippingBook