GUÍA PARA LA CONSTITUCIÓN DE ORGANISMOS OPERADORES INTERMUNICIPALES DE AGUA POTABLE, DRENAJE, ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES - page 32

Guía para la constitución de organismos operadores intermunicipales de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
32
2.2 Evidencia empír ica
de las economías
de escala
En los diversos estudios que se han realizado
3
las economías de escala se miden como la re-
acción de los costos a cambios porcentuales en
el producto, el número de clientes y el área ser-
vida. Se asume que la densidad de clientes y el
producto por clientes se mantienen constantes.
Para la estimación de las economías de escala
en estos se requirió en primer lugar, definir el
producto (y) y en segundo lugar definir una
función de producción (F) o costos(C). Una vez
definido el producto (ya sea como volumen de
agua, habitantes o conexiones servidas), resto
definir la función de producción que describe a
la tecnología.
Ferro, Lentini y Mercdier, son los investiga-
dores que realizaron un aporte significativo a la
literatura sobre las economías de escala, la esti-
mación de estas economías se realizó bajo tres
parámetros de análisis:
1)
Cantidad de unidades producidas;
2)
Número de clientes y
3)
Extensión y densidad del área servida.
Definieron la existencia de economías de es-
cala con los parámetros antes mencionados de
la EME, midiéndolas como la reacción de los
costos a cambios porcentuales en el producto,
el número de clientes y el área de servicio, asu-
miendo que la densidad de clientes y el producto
por clientes se mantiene constante.
Los resultados que obtuvieron son que la estruc-
tura de la prestación de servicios de agua potable
y saneamiento, presenta características de mo-
nopolio natural y geográfico, avance tecnológico
lento, mercados difícilmente desafiables, alta
densidad política y social y pocos incentivos para
la participación privada. Estos factores han ge-
nerado distintos arreglos institucionales que no
siempre han respondido a cuestiones de eficiencia.
Esta estructura organizacional observada en los
estudios es el principal elemento que orienta
la agregación o regionalización que es normal-
mente el potencial de conseguir economías
de escala proveyendo servicios a una base de
clientes mayor, a un costo unitario menor, así
como también incrementar el tamaño y la efi-
ciencia de las nuevas inversiones a modo de
3. El uso de funciones de costos para estimar economías de escala en el sector de agua potable y saneamiento tiene sus
orígenes en adaptaciones de estudios estadísticos realizados para el sector eléctrico por el Economista Americano Marc
Nerlove, especialista en economía agrícola y econometría quien en 1963 utilizó una función de costos Cobb-Douglas
(log-lineal) para estimar economías de escala en el sector eléctrico en Estados Unidos. La función Cobb-Douglas ha sido
ampliamente utilizada en gran parte de la literatura por su simplicidad y la facilidad para interpretar sus resultados. No
obstante lo anterior, impone restricciones innecesarias a la tecnología de producción (Ferro, Lentini, & Mercadier, 2010,
p. 4). Posteriormente en 1976, los economistas americanos Laurits R. Chistensen y William H. Greene actualizaron el
estudio de Nerlove utilizado la función de costos trans-logarítmica introducida por Christensen, Dale W. Jorgenson, y
Lawrence J. Lau en 1973, buscando capturar las variaciones en las economías de escala que la función Cobb-Douglas no
detectaba. La función de costos trans-logarítmica tiene la ventaja de ser más flexible que la función de costos de Cobb-Dou-
glas. No impone restricciones a priori sobre las posibilidades de sustitución de los factores de producción y permite que
las economías de escala varíen de acuerdo con el nivel de producto, lo que hace posible capturar la forma de U de la curva
de costos medio (Christensen & Greene, 1976). Otra de las limitaciones que tiene la función trans-logarítmica es que en
contextos multiproducto no es posible medir el comportamiento de los costos cuando el nivel de producción es cero. Esto
es un obstáculo para la estimación de economías de alcance y resulta relevante para el sector de agua y saneamiento, no
sólo porque uno puede, a su vez, considerar al servicio de agua potable como suma de una serie de procesos y analizar las
economías de escala y alcance de cada uno de éstos (captación, producción, transporte, distribución y comercialización).
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...80
Powered by FlippingBook