GUÍA PARA LA CONSTITUCIÓN DE ORGANISMOS OPERADORES INTERMUNICIPALES DE AGUA POTABLE, DRENAJE, ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES - page 29

Las economías de escala en la prestación de los servicios públicos de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
29
Stock de capital que consiste en plantas pota-
bilizadoras y redes de suministro y captación.
Aunado a esto extraer agua subterránea implica
mayores costos de operación, consistentes en
perforación y bombeo, mientras que los costos
de potabilización son mayores para el agua
superficial. Además existen diferencias en el
proceso de distribución, en el tamaño del área
de servicio y en la densidad de clientes.
Desde el punto de vista teórico estos supuestos
configuran una función de costos que se puede
utilizar en los servicios de agua potable, así
mismo los estudios empíricos sobre economías
de escala en estos servicios la utilizan para poder
medir la existencia de las economías de escala.
En el contexto de los sistemas abastecedores de
agua potable hay dos razones que favorecen el
uso de una función de costos. Primero, los ope-
radores o empresas que operan, están obligadas
a proveer el servicio, independientemente que
dicha producción no maximice beneficios. Se-
gundo, estos suelen ser tomadores de precios
de los factores de producción, por lo que, las
decisiones que adopten pueden ser mejor carac-
terizadas como de minimización de costos.
Los estudios muestran diversos parámetros
de análisis para medir la existencia de econo-
mías de escala en estos servicios de agua, sin
embargo, todos utilizan lo que en economía se
conoce como un correlato de la función de costos
llamado “E” que es la elasticidad de costos res-
pecto a la escala, es decir, como cambian los
costos (C) en términos porcentuales ante un
dado porcentaje de cambio en la escala (tamaño
de la empresa, organismo o firma). Si E=1, hay
economías de escala constantes y la producción
se caracteriza por retornos constantes a escala.
Si E>1, la producción se caracteriza por dese-
conomías de escala (retornos decrecientes a
escala de producción). Si E<1, indica economías
de escala (retornos crecientes a escala) (Ferro,
Lentini, & Mercadier, 2010, p. 3).
El uso de funciones de costos para estimar eco-
nomías de escala en el sector agua potable y
saneamiento tiene sus orígenes en adaptaciones
de estudios estadísticos realizados para el sector
eléctrico alrededor de 1960, en la siguiente sec-
ción se mostrara brevemente la evolución de la
evidencia empírica para la estimación de econo-
mías de escala en el sector agua.
La evidencia empírica demuestra que influyen
varios factores (parámetros) y existen diversas
razones para la existencia de economías de es-
cala. Gustavo Ferro y Emilio Lentini, en su
documento Economías de Escala en los servicios
de agua potable y alcantarillado para la Cepal
dan las siguientes 8 razones para la creación o
aumento de economías de escala:
1. Costos fijos de largo plazo: Un insumo es
indivisible cuando hay un tamaño mínimo por
debajo del cual resulta inútil o no existe, o no
se utiliza a capacidad completa. Un insumo
indivisible —aplica a máquinas pero también
a recursos humanos, por ejemplo, no se puede
tener un octavo de gerente—, puede producir
sobre un rango de producto antes que su
capacidad sea plenamente utilizada. En ese
rango habrá economías de escala, dado que el
producto puede ser expandido sin incrementar
la cantidad del insumo indivisible. El costo del
insumo de tamaño mínimo requerido para la
producción es un costo fijo de largo plazo. Un
ejemplo de esto son las plantas de tratamiento
de aguas residuales, las que requieren
construirse pensando en hacer una obra que
durará varias décadas y deberá servir a una
1...,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,...80
Powered by FlippingBook