Las economías de escala en la prestación de los servicios públicos de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
33
compartir proyectos de infraestructura y ac-
ceder al financiamiento a gran escala. Las nuevas
unidades regionales cubren una cierta área geo-
gráfica delineada por una cuenca hidrográfica o
fronteras administrativas de estados, provincias,
regiones o departamentos. Los principales fac-
tores que conducen a esta agregación incluyen la
búsqueda de mayor eficiencia a través de apro-
vechamiento de economías de escala, el acceso
a los recursos de agua y el manejo integrado de
los recursos hídricos, la búsqueda de mayor ca-
pacidad profesional y personal más calificado,
acceso al financiamiento o a la participación del
capital privado, así como poder compartir los
costos entre áreas de servicio de mayores costos
con otras de menores costos (Frone, 2008).
Así mismo, encontraron que la motivación para
realizar estos estudios ha sido distinta en cada
país. Por ejemplo, los primeros estudios en
Estados Unidos se vinculan con la excesiva ato-
mización, entiéndase como descentralización
excesiva, del sector en este país y la discusión
entre la operación por parte del sector público
o privado; distinto es el caso de Inglaterra que
centro el estudio de sus investigaciones en las
posibles ganancias de eficiencia por la mayor es-
cala resultante de las fusiones en la prestación
de los servicios de agua potable. El caso de Eu-
ropa Continental se centra en la preocupación
por la búsqueda de la EME en la prestación de
los servicios y finalmente los estudio recientes
realizados por instituciones como la Cepal que
buscan incentivar la generación de estas escalas
en la prestación de estos servicios.
Sin minimizar la motivación que haya generado
los estudios, afirma Ferro y Lentini que la agrega-
ción puede entenderse como estructura industrial
o aglomeración que brinda una oportunidad
única para racionalizar los sistemas, rediseñar
organigramas, revisar contratos y relaciones con
proveedores, jubilar o retirar voluntariamente
empleados, reasignar puestos de trabajo, etc.
siento todas estas mejoras potenciales, depen-
diendo de los incentivos y la capacidad de gestión
(Ferro & Lentini, 2010, p. 37).
Esta consolidación se define como: el agru-
pamiento de varios prestadores en una única
estructura de gestión. Puede variar en escala
(dos o varias áreas de servicio de alcance muni-
cipal, una pequeña área o una amplia región), en
alcance (desde agua en bloque, a un proceso ver-
ticalmente integrado; compras en común o varias
funciones, desde operación y mantenimiento
a inversión y financiamiento) y en duración o
carácter del proceso (voluntarios, obligatorios
impuestos por algún poder superior; temporales
o duraderos). La consolidación hace referencia
a un proceso de acuerdo mutuo de reunir varios
sistemas en uno solo. Se la ve generalmente como
un proceso más amplio que el de regionalizar y
puede implicar fusiones entre sistemas en lu-
gares geográficos no contiguos o aún distantes.
La evidencia arroja que a pesar de estructuras
diversas en los estudios estos reflejan resultados
de existencia de economías de escala (en los
diversos países con diferentes situaciones) en
poblaciones cubiertas por entre 100 mil, hasta
cerca de 1 millón de habitantes (en algunos
casos se extiende a varios millones), o con den-
sidades poblacionales de hasta 250 habitantes
por kilómetro de red, o con volúmenes entre-
gados a la red de 70 millones de m
3
al año.
Dado que los estudios en su gran mayoría han
optado por la estimación de la función de costos,
se asume que las empresas minimizan costos en
mercados de consumos competitivos, o donde
los precios de los factores están dados. En este