45
La información que se sugiere recabar es la siguiente:
1) Información socio-demográfica.
s
s
Localización.
s
s
Población total del municipio y la localidad, por sexo y composi-
ción étnica.
s
s
Datos o índices de marginación y pobreza (urbana y de las loca-
lidades periurbanas).
s
s
Características y sexo de la jefatura de los hogares.
s
s
Educación (población analfabeta, grado de escolaridad y rezago
educativo por sexo).
s
s
Salud (derechohabiencia por sexo, mortalidad infantil, mortali-
dad materna por localidad, morbilidad -enfermedades hídricas-)
en municipio o estado, en su caso.
s
s
Índice de desarrollo humano y de potenciación de género de Na-
ciones Unidas (por localidad y municipio).
2) Información económica.
s
s
Principales actividades económicas en la localidad, municipio o
estado, en su caso.
s
s
Población económicamente activa y no activa por sexo.
s
s
Formas predominantes de tenencia de la tierra y el suelo urbano
por sexo.
3) Información complementaria de género.
s
s
Estadísticas y estudios sobre el uso del tiempo.
s
s
Información sobre el trabajo doméstico no remunerado.
Las brechas de género en materia
organizativa pueden detectarse indagando
la presencia de las mujeres en los comités
de agua existentes