145
S e r r e s p o n s a b l e s p o r n u e s t r o s d e s h e c h o s
E l r e t o d e c u i d a r u n e n t o r n o d e l i c a d o c omo e l p á r amo a n d i n o
el día de nuestro compromiso con el agua,
asistimos al aguacero más fuerte en estos
cinco años. El atl, el agua, siempre. Era tan
fuerte la lluvia que no dejaba mirar a través,
un manto blanco y sonoro, como un río que
viene del cielo nos acompañó.
Cuando faltaba poco para terminar la cons-
trucción, recibimos la visita de algunas per-
sonas de las cercanías, estaban preocupadas
por lo que pasaba arriba en el cerro; allí esta-
ban sus fuentes de agua, vertientes que ali-
mentan sus sistemas de riego, tenían dudas,
les dijimos que no hay de qué preocuparse;
cuidaríamos el agua junto con ellas. Les con-
tamos de qué se trata el espacio y les invi-
tamos a venir cuando esté terminado para
que conozcan lo que se hace y también para
que pierdan el miedo y las dudas. Claro que
volvieron, regresaron para agradecernos
porque en estos años han visto que el agua
sigue y que el bosque crece para protegerla.
Quisieron conocer el sistema de saneamien-
to y de uso del agua, les llevamos por cada
espacio y les contamos cómo funciona. Las
comunidades de los alrededores ven en el
CEN la posibilidad real de mantener sus sis-
temas de riego y contar con la lluvia, de tal
manera que se garantice el cultivo en el fu-
turo, la sustentabilidad y la sostenibilidad se
traducen en prácticas cotidianas operativas.
Cuandose terminó la construcción, recibimos
al primer grupo. Le dimos la bienvenida
acercándole al sistema de saneamiento.
“El corazón del centro son los sanitarios”
dijimos; miradas de sorpresa, de curiosidad;
¿cómo puede ser el baño, el sanitario, el
sitio que menos queremos que alguien visite
cuando llega a nuestra casa en la ciudad, el
corazón del CEN? Entonces se habla de la
relación responsable que proponemos para
con nuestros deshechos. A cada grupo que
llega se le hace una explicación detallada del
funcionamiento del sistema, sus medidas, la
necesidad de separar las heces de la orina,
el porqué de colocar cal en la fosa con los
excrementos, las alternativas a la cal; en
tono de humor se comenta que los dos
sanitarios no son una invitación para entrar
en parejas al lugar; se explica que cada seis
meses alternamos de fosa y es por eso y para
mantener la ventilación necesaria que los dos
sanitarios están juntos, no para utilizarse al
mismo tiempo; hacemos una demostración
práctica del uso de la cal y del agua (un
chorrito) para el urinario; pedimos que la
cantidad de papel higiénico a utilizar sea la
mínima para facilitar su descomposición.
Les invitamos a acercarse a los ventanales
y a contemplar el bosque, les motivamos
a no utilizar la cortina para disfrutar más
de la estancia; después bajamos y abrimos
la compuerta del abono… no hay mal
olor. La gente se admira de la limpieza y la
comodidad; tienen curiosidad sobre su uso,
les comentamos que la separación de orina y
deheces, es solo cuestióndepráctica. Surgen
inmediatamente las preguntas: ¿podremos?,
¿y si tenemos mala puntería? ¿funcionan?,
¿tienen mal olor?, ¿cómo se forma el abono?
Cada sanitario se utiliza durante seis meses.
Después se cierra y se habilita el contiguo.
Mientras tanto, el abono tendrá seis meses
más para procesarse. Después, retiramos
el abono de la primera fosa y volvemos
a utilizarla, pues ha llegado el momento
de cerrar la segunda. Si vemos que el
papel higiénico todavía no se ha deshecho
completamente, entonces colocamos el
abono en recipientes grandes y agregamos
un poco de agua durante unas 6 semanas
más. Entonces, el abono está listo; hasta
el momento, lo utilizamos solamente para
los árboles; necesitamos conocer un poco
más sobre su composición química antes de
decidirnos a utilizarlo en los huertos.
El sistema tiene ya más de 5 años en uso,
ningún mal olor, si logramos involucrar a