Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 144

142
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
la reflexión que propone el desarrollo a
escala humana, con el reconocimiento de
la urgencia de satisfacer 10 necesidades
humanas esenciales para alcanzar el disfrute
de una vida plena; con la conciencia de
que necesitamos vivir en armonía con
la naturaleza para recuperar nuestros
referentes como especie; de la mano de la
teoría de sistemas y empujadas por el reto
de encontrar “la piedrita que provoque la
avalancha” (efecto mariposa), iniciamos la
ruta hacia la construcción del CEN (Centro de
Encuentro con la Naturaleza y Terapia Social)
en Garupamba; sería un lugar para vivir en la
práctica una vida libre de violencia.
Mientras caminábamos en busca del mejor
sitio para la ubicación de la construcción,
comenzamos a conocer algunos de los espa-
cios de la montaña: sus humedales, pajona-
les, bosque primario y secundario; nuestro
guía nos contó que en ese cerro, hace unos
25 años hubo un incendio tan grande, que
abatió un gran porcentaje del bosque prima-
rio y que lo que veíamos eran retoños em-
peñados en crecer nuevamente, en medio
del frío y la neblina; lentamente, difícilmente.
Las primeras caminatas se realizaban por los
linderos del bosque nativo, subidas y bajadas
nos presentaban a la vegetación. Entonces,
encontramos el sitio preciso, decidimos
enclavar la construcción en el lugar que
permitía una panorámica más amplia; un
mirador de los Andes, desde donde se tiene
una vista privilegiada del ocaso; teníamos
clara conciencia de que necesitábamos
aprender más sobre el páramo andino para
que este Centro de vivencia de un nuevo
pacto entre mujeres y hombres y entre
la especie humana y la naturaleza, pueda
cumplir su misión.
Al principio, el bosque parecía uniforme,
no se veían muchas diferencias entre los
árboles y arbustos, se escuchaban pocas
aves y casi nunca se veía un mamífero. El
agua estaba completamente escondida; con
el tiempo se dejó escuchar y encontramos
las primeras quebradas; seguimos su
curso hacia el corazón de la montaña para
encontrar la vertiente y desde allí, llevar el
agua para la construcción; y luego para la
cotidianidad; nos comprometimos con ella
para no contaminarla y para devolverla limpia
después de su uso. Hace años habíamos
trabajado en un proyecto grande de sistemas
de abasto de agua para comunidades rurales;
era momento de desempolvar los manuales;
desde que se planificó la construcción había
claridad sobre los servicios, buscaríamos
implementar tecnologías alternativas.
Los Centros de Entendimiento o de
Encuentro con la Naturaleza, CEN, son en la
tradición Maya, Calmetatl, la “Casa del Tejido
Viviente”
2
. Entre sus fines están el generar
y guardar conocimiento, cuidar el agua,
promover redes y articulación, ser espacios
de investigación y observación de los hábitos
en la red de la vida de manera que podamos
aprender y ser parte de ella en completa
armonía. Entonces recordamos el poema
náhuatl:
Quiero ser luminosa como el sol
para que mi luz llegue a todos los seres
Quiero ser Transparente como el aire
para que la luz de todos los seres llegue a los más
hondo de mis oscuridades
Quiero ser fluida y disolvente como el agua que
ocupa los lugares más humildes y desde allí
promueve la existencia de la vida
Quiero ser generosa y fuerte como la tierra
Que a los golpes y a las heridas responde con flores
y frutos
Quiero ser fuerte y generosa como los árboles
Fuerte y flexible como el bambú.
2 Calmecatl: “calli” significa casa y, “mecatl” o mecate, significa cuerda. Finalmente el sufijo “atl”, sig-
nifica agua. El concepto cuerdas-agua, se traduce como tejido viviente; como la teoría física de las
cuerdas para explicar el funcionamiento del Universo.
1...,134,135,136,137,138,139,140,141,142,143 145,146,147,148,149,150,151,152,153,154,...245
Powered by FlippingBook