141
RESUMEN
ElartículorecogelaexperienciadeconstruccióneimplementacióndelCentro
de Encuentro con la Naturaleza y Terapia Social, en el páramo andino al sur
del Ecuador. El documento recorre cada uno de los componentes y sistemas
que conforman la propuesta que se basa en la utilización de tecnología
limpia, en la búsqueda de no generación de impacto ambiental; mientras
realiza una breve descripción de las especies que habitan en el delicado
ecosistema de páramo, haciendo un parangón con la responsabilidad
individual y colectiva de construir mecanismos para una relación entre
mujeres y hombres mediada por un código de profundo respeto por la vida.
Palabras clave:
tecnologías, agua, responsabilidad, páramo.
CALMECATL
Cuando llegamos a Garupamba
1
, en el año 2005, no teníamos idea de todo
lo que íbamos a encontrar en el páramo ni del rumbo que tomaría nuestro
trabajo en la búsqueda de una sociedad libre de violencia para las mujeres.
Para esa fecha, sin embargo, ya teníamos claro que como organización
feminista, no podíamos cerrar los ojos ante la situación ambiental, o ante
la necesidad de respeto y valoración de la diversidad: género, ecología e
interculturalidad, cerrarían entonces nuestra definición institucional. Desde
1 El término Garupamba es un toponímico que tiene dos significados de acuerdo
a su etimología cañarí e inca. En Cañari, Caru, significa lejano; por lo tanto sería
monte lejano; en kichwa, garu viene de garúa, el cerro en donde garúa; garúa es
llovizna. También existe el árbol nativo denominado Garu, por lo que podría inter-
pretarse el lugar, como el cerro del garu, por la adaptabilidad de esta especie en el
lugar.
Sandra López
Ser responsables por nuestros deshechos
El reto de cuidar un entorno delicado
como el páramo andino