139
frecuentes incidencias de enfermedades
gastrointestinales, principalmente en los
niños. La novedad de la propuesta técnica
de los filtros de cantera con su nuevo
mueble, y una nueva forma de manejo del
agua desinfectada, la tinaja con llave. Y
la metodología de comunicación rural, a
través de los ciclos intensivos de información
y capacitación comunitarios. Estos tres
aspectos favorecieron la transferencia de
la alternativa tecnológica con un nivel de
adopción de los filtros de cantera, que se
expresaban en los nuevos hábitos y cuidados
del agua filtrada. Los usuarios valoraban el
aguafiltradacomo: limpia, frescayagradable,
estos dos últimos calificativos resultaban de
la permanencia del agua en la tinaja de barro.
Esta valoración del agua filtrada, lo
consideramos como un indicador de
adopción en razón de ser este, un impacto
inmediato por el uso cotidiano del filtro es el
disponer de agua limpia, fresca y agradable.
El uso de los filtros era cotidiano y continuo,
con lo cual garantizaba la eficiencia de los
filtros.
La experiencia de transferencia de cisternas
para agua de lluvia, permite destacar las
siguientes conclusiones. Fue importante
la metodología aplicada para hacer la
transferencia de tecnología por parte
del ONG que fungió como facilitadora
de los procesos, se basó en un proceso
participativo fundado en la motivación sobre
el mejoramiento de la calidad de vida.
Losimpactosyresultadosfuerondiferenciales
en la las localidades de Teticic, Tecorrales y
Loma Larga. En estas dos comunidades la
tecnología y el modelo participativo para la
organización comunitaria ya no se multiplica
a la salida de la ONG. En la localidad de
Zacango si se logra tener mayor apropiación
del proceso de autogestión, toda vez que el
grupo ahí organizado a la salida de la ONG,
le compra los moldes para seguir trabajando
en la multiplicación de las tecnologías. Pero
los participantes de esta localidad una vez
que empiezan a tener campo de trabajo en la
región, empiezan a presentar problemas de
organización y de intereses al haber ingresos
económicos de por medio.
En lo general, más del 90 % de los usuarios de
la tecnología (cisterna de concreto armado)
no tienen del todo presente el proceso
constructivo de la misma, lo que no les
permite seguir multiplicando la tecnología,
además dequedependende ladisponibilidad
del molde para ello. A pesar de que más
del 86% de los beneficiarios con cisterna
recibieron una capacitación previa, tampoco
se apropiaron de todos los materiales para
la construcción de la misma y no saben qué
función tienen algunos de estos materiales
constructivos.
El 92 % de los usuarios dijeron que los técnicos
que transferían la tecnología conocían muy
bien el proceso constructivo de la cisterna
y que realizaban visitas de seguimiento solo
en la construcción. Pero por otra parte falto
seguimiento y asesoría de los facilitadores
para verificar el uso inicial de la cisterna y
constatar la funcionalidad de la misma.
El 100% de las familias encuestadas usa su
cisterna para el almacenamiento de agua
pluvial, sin embargo el 78% de los usuarios
mencionaron que es insuficiente la captura
de agua (17 m3) para cubrir las necesidades
domésticas, durante toda la época de secas.
Por lo que tienen que abastecerse de otras
fuentes como son manantiales y bordos
de almacenamiento. La construcción de la
cisterna mejoro sin duda las condiciones
de vida de las familias al disponer de agua
en casa la mayor parte del año, lo que les
permite realizar actividades domésticas y de
aseo personal con mayor frecuencia.