Capítulo 3
¿Cuáles son los pasos para diseñar una medida de adaptación?
47
- Consulta inicial: la consulta inicial provee una bue-
na oportunidad para intercambiar ideas sobre pro-
blemas relacionados con el cambio climático, en
particular, acerca de lo que ya se conoce o se ha
identificado a través de diversos procesos en curso.
Además, verificar que todas las partes interesadas
estén informadas del tema para iniciar la discusión
del planteamiento del problema. La consulta puede
ser una oportunidad para recibir recursos financie-
ros de donantes interesados en respaldar la adap-
tación. En tal caso, sería importante establecer el
alcance esperado, objetivos de la política y anticipar
la asignación presupuestaria prevista, para que las
discusiones puedan basarse en opciones factibles.
- Segunda consulta: con base en investigaciones y
consultas previas, presentar una lista de los pro-
blemas ocasionados por el cambio climático a las
principales partes interesadas, con la finalidad de
proponer las acciones. Una segunda consulta es
una oportunidad para revisar la lista de problemas
y elegir uno, que sea el tema central en la medida
de adaptación. La evaluación del riesgo climático,
como parte del proceso de selección del problema a
enfrentar, podría ser una herramienta útil para prio-
rizar el trabajo. Una vez que se haya identificado el
problema principal y el alcance del trabajo, podría
ser necesaria la recopilación adicional de informa-
ción.
- Tercera consulta: durante esta consulta, se debe
revisar y validar el planteamiento del problema prin-
cipal y verificar que el contexto de referencia esté
delimitado y definido con precisión.
La siguiente lista de recursos puede ser de utilidad en la
definición del problema:
• Los planes y programas nacionales de acciones de
adaptación existentes.
• Las notas de campo de las visitas realizadas a los
sitios donde hay una manifestación particular de un
problema relacionado con el clima, el cual se espera
empeore o sea un indicativo de su ocurrencia en un
futuro no muy lejano.
• Información actual sobre el entorno institucional,
la política y la capacidad para enfrentar el cambio
climático. Esto incluye información nacional y regio-
nal, así como las políticas y estrategias sectoriales,
incluyendo planeación de medidas y aquellas que se
estén implementando. Esta información es funda-
mental para establecer el marco legal para el pro-
yecto.
• Los resultados de las consultas con las partes
interesadas a escala comunitaria sobre el desarrollo
actual y/o asuntos relacionados con el cambio
climático, también son importantes para fundar el
marco jurídico.
• Minutas y notas de reuniones con expertos tales
como economistas, agrónomos, climatólogos,
hidrólogos, expertos en finanzas y planeación en
el gobierno federal, instituciones a escala regional,
académicos, sector privado y sociedad civil. Esta
información es necesaria para apreciar con amplitud
la complejidad y dinámica del problema.
• Programas, planes o estrategias nacionales o sec-
toriales (por ejemplo, planes para la reducción de la
pobreza y planes de desarrollo nacional, entre otros).
El Marco de la Política de Adaptación del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, por sus siglas
en inglés) para el Cambio Climático sugiere el Desarrollo
de estrategias, políticas y medidas. En este documento,
se propone una variedad de enfoques para analizar el
problema relacionado con el cambio climático de manera
rigurosa, los cuales se comentan a continuación:
a. Enfoque basado en riesgos.
El problema es iden-
tificado y evaluado de acuerdo con la vulnerabilidad
y el riesgo actual. Los escenarios de cambio climáti-
co son utilizados en conjunto con otra información
para examinar cómo la vulnerabilidad y los riesgos
cambian probablemente con el tiempo y el espacio.
b. Enfoque basado en la vulnerabilidad.
El pro-
blema es identificado con base en la evaluación de
qué tan probable es que los umbrales críticos de la
vulnerabilidad (visto como la combinación de las
condiciones de desarrollo y sensibilidad al cambio