Cambio Climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación - page 49

Capítulo 3
¿Cuáles son los pasos para diseñar una medida de adaptación?
49
exista una variedad de factores climáticos y no climá-
ticos que constituyan parte del núcleo del problema.
La comprensión de la causa del problema es fundamen-
tal para la formulación de una medida de adaptación
específica. El proceso es básico para la conformación de
una respuesta que evite o reduzca el problema. Si las
causas más relevantes no son definidas correctamente,
estarán desalineadas con el diseño de las medidas del
problema de adaptación. Si es así, no se producirán los
resultados esperados del proyecto y éste podría con-
ducir a una
mala adaptación
, que es más perjudicial o
dañina a las condiciones anteriores a la implementación
del proyecto.
Existe una variedad de maneras óptimas para identifi-
car las causas de un problema. Básicamente, se deben
contestar dos preguntas para identificar la causa de
un problema: ¿Cuál es la causa? ¿Por qué es la causa?
Estas preguntas se deben hacer en pasos iterativos has-
ta que se agoten todas las respuestas. El propósito de
las preguntas es ayudar a evaluar con precisión la re-
lación entre la causa y el efecto de un problema. Ade-
más, proporcionan una comprensión más profunda de
la causa del problema y suministran información sobre
una mejor forma de ayudar a resolverlo (figuras 23, 24
y 26).
3.2.1 Niveles de causas
Existen tres niveles de causas para cada problema,
como se expone a continuación:
a. Causas inmediatas.
También conocidas como “causas primarias” son,
generalmente, las causas técnicas o directas del
problema.
b. Causas subyacentes u ocultas.
Contribuyen a las causas inmediatas. Frecuente-
mente, estas causas suelen ser el resultado del uso
de recursos, prácticas, factores sociales y económi-
cos relacionados. Por ejemplo, uso de la tierra, agua,
prácticas perjudiciales o insostenibles. Las causas
sociales y económicas pueden considerar un aumen-
to del desarrollo sectorial, incentivos económicos y
problemas de tenencia de la tierra. Entender cómo
funcionan estos sectores es útil para identificar las
causas subyacentes (por ejemplo, en la agricultura
o el transporte), así como el modelo de gobernanza
establecido. Los vínculos entre los sectores deben
examinarse, porque las causas e impactos general-
mente no se limitan a un único sector.
c. Causas fundamentales.
Corresponden a los problemas del entorno externo
a nivel sistema, tales como las políticas macroeco-
nómicas, las tendencias demográficas, los patrones
de consumo, la información accesible y los procesos
democráticos. Representan un alcance más allá de
un solo proyecto y deben ser identificados con el fin
de entender la complejidad sistemática de un pro-
blema relacionado.
3.2.2 Tipología de las causas
El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (Manud), destaca en sus lineamientos el uso
de un marco analítico basado en el enfoque del
árbol de
problemas
(análisis de causalidad) con objeto de ayu-
dar a identificar los factores claves que dan lugar a un
problema (figura 25).
Figura 23:
Contaminación atmosférica
Fuente:
-
th926/image-20150302-15975-87usmc.jpg
Figura 24:
Contaminación hídrica
Fuente:
thumb/f/fa/Discharge_pipe.jpg/1200px-Discharge_pipe.jpg
1...,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48 50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,...98
Powered by FlippingBook