54
Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
do para evitar cometer errores similares en el futuro.
Se debe emplear el tiempo necesario para diseñar
una iniciativa que proporcionará lecciones para pro-
yectos futuros; lecciones que serán de especial valor
para ajustar de forma iterativa las estrategias, políti-
cas y medidas para promover la adaptación incluyen:
- La cuantificación de la relación costo-beneficio
de la intervención. ¿Hasta qué punto la interven-
ción ayuda a reducir los efectos del cambio climá-
tico, a largo plazo, incluyendo la variabilidad en la
vulnerabilidad de los beneficiarios del proyecto?
- La evidencia económica de los rendimientos de
las diferentes inversiones en adaptación ayudará
a que los gobiernos identifiquen dónde deben
invertir las utilidades marginales de la adaptación.
- El papel del sector privado en la prestación de
servicios/suministro de soluciones de adaptación.
- El papel del gobierno en la prestación de apoyo
normativo, regulatorio o financiero para replicar
intervenciones.
• Una estructura de la iniciativa de adaptación que
sea rentable y viable económica, social y ambien-
talmente. El costo-beneficio de las propuestas debe
ser determinado para desarrollar un plan de trabajo
realista.
• Evitar centrar la discusión sobre las actividades, al
gestionar los resultados claves.
Los siguientes diez pasos se pueden considerar para
identificar y formular los resultados esperados.
1. Discutir de manera global con los interesados los
resultados claves que deben ser alcanzados, con el
fin de superar las barreras identificadas.
2. Dar prioridad a los principales resultados previstos
considerando: a) la escasez de fondos, b) una línea
de tiempo definida para la aplicación, y c) las iniciati-
vas previstas y en curso que son relevantes.
3. Utilizar una herramienta reconocida para priorizar
los resultados, como por ejemplo, el Análisis Multi-
criterio.
4. Estar de acuerdo con los resultados claves, y
luego gestionar productos y servicios tangibles
que se deben llevar a cabo con el fin de obtener los
resultados esperados.
5. Describir los ingresos probables que se requieren
para los productos y servicios que se entregarán, in-
cluidos los costos asociados relacionados.
6. Asignar tiempo suficiente para una discusión de-
tallada entre las partes interesadas.
7. Contar con un moderador/facilitador indepen-
diente, para guiar y gestionar las discusiones.
8. Definir claramente la jerarquía de los principales
resultados, productos, actividades e insumos para
guiar la discusión. Si las partes son claras acerca de
esta jerarquía desde el primer momento, las discu-
siones serán más centradas y productivas.
9. Asignar una institución o grupo de instituciones
que pueden ser necesarias para desempeñar un
papel destacado durante la fase de ejecución
como una institución líder, y definir los términos de
referencia para la implementación de esa institución
(por ejemplo, el seguimiento y la notificación de los
resultados).
10. Definir un esquema de seguimiento adecuado
y un marco de evaluación para la iniciativa. Esta es
una parte crítica del diseño y ejecución del proyecto.
Se deben asignar recursos suficientes, aproximada-
mente el 5-7% del presupuesto global de la iniciativa
para desarrollar esta actividad.
3.6 Revisión de los primeros cinco pasos
La etapa comprende una revisión exhaustiva de los pasos
anteriores con el fin de asegurarse que todos los elemen-
tos críticos de la iniciativa de adaptación se estudien en el
diseño. A manera de guía, podría elaborarse una lista de
actividades para cada etapa del diseño, verificar su cum-
plimiento y hacer comentarios.
A continuación, se presenta un ejemplo de dos listas de
verificación: la primera en relación con el inicio del proce-
so y, la segunda, con el diseño de la medida de adaptación
En la tabla 5 se mencionan algunas herramientas que
complementan el diseño de medidas o iniciativas de
adaptación, que pueden consultarse en el respectivo sitio
de Internet: