Cambio Climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación - page 51

Capítulo 3
¿Cuáles son los pasos para diseñar una medida de adaptación?
51
• Reconocer que varias iniciativas pueden ser necesa-
rias para hacer frente a los problemas identificados
y limitar las respuestas requeridas con base en los
pasos 1 y 2 (Definición del problema, Identificación
de las causas del problema). En este punto del pro-
ceso, es más importante precisar cuál es realmente
la respuesta requerida, en lugar de centrarse en cuál
respuesta se puede implementar más fácilmente a
través de una sola iniciativa.
• Determinar la información adicional necesaria para
dar prioridad a las respuestas identificadas.
• Elaborar un plan en el que se tenga amplia partici-
pación de los interesados, como parte de un diálogo
interactivo para establecer la respuesta normativa.
3.4 Identificación de las principales
barreras
Una vez que se gestiona la respuesta normativa, el
siguiente paso es identificar las barreras que deben ser
superadas. Las barreras son una combinación de restric-
ciones de información, fallas institucionales, limitacio-
nes de capacidad, restricciones económicas y factores
políticos. Además, son específicas para contextos a es-
cala local, regional y nacional.
Islam et al. (2014) explican que las barreras y límites
para la adaptación restringen la capacidad de las perso-
nas y organizaciones para identificar, evaluar y gestio-
nar los riesgos de una manera que logren maximizar su
bienestar. Las barreras se definen principalmente de la
siguiente manera:
a.
Condiciones o factores que hacen difícil la adap-
tación ante el cambio climático (Ostergaard y Reen-
berg, 2010).
b.
Obstáculos que pueden superarse con un
esfuerzo concertado, gestión creativa, cambio de
pensamiento, estableciendo prioridades, cambios
relacionados con recursos y cambios de suelo, en-
tre otros (Moser y Ekstrom, 2010).
Resulta interesante precisar el concepto de límite.
Moser y Ekstrom (2010) se refieren a los límites como
obstáculos que tienden a ser absolutos en un sentido
real; constituyen umbrales más allá de las actividades
existentes de los usos del suelo, ecosistemas, especies
y estados del sistema que no se pueden mantener.
Los límites aparentes, especialmente los sociales, son
de hecho barreras maleables; se pueden superar con
suficiente voluntad política, apoyo social, recursos y
esfuerzos. Para Ostergaard y Reenberg (2010) los
límites son aquellos factores insuperables. De la misma
forma, Islam et al. (2014) definen los límites como
condiciones o factores que hacen que la adaptación,
como respuesta al cambio climático, sea ineficaz y, en
gran medida, insalvable. Esta definición no se refiere a la
incapacidad de realizar la acción, sino que para evaluarla
sería necesario realizar un análisis causa-efecto y
valoración de sus impactos. Algunos investigadores
asumen que en el momento en que se encuentre una
alternativa viable para superar un límite, este pasará a
ser considerado una barrera.
Según Islam et al. (2014), las barreras se pueden clasifi-
car con base en las siguientes seis formas:
a) Naturales, b) Tecnológicas, c) Políticas, d) Mercado,
e) Económicas y f) Sociales o Institucionales.
A continuación se describen:
a. Naturales.
Van de los umbrales de los ecosistemas
a las limitaciones geográficas y geológicas.
b. Tecnológicas
(considerando las de informa-
ción)
. Incluyen la falta de estructuras de ingeniería
dura o la falta de equipos, herramientas y/o téc-
nicas. Algunas pueden, incluso, estar limitadas por
Figura 26:
Tala de árboles. Tomado de: The Glenbog Blog
Fuente:
/
why-the-glenbog-blog/
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...98
Powered by FlippingBook