46
Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
tación al clima en formas concretas que, a veces,
poseen aspectos comunes.
• En la formulación de medidas de adaptación se
deben analizar las condiciones de vulnerabilidad y
los impactos de la variabilidad del clima en la actua-
lidad. Asimismo, las políticas implementadas por el
gobierno para reducir el riesgo y daños. Es importante
identificar las sinergias existentes entre adaptacio-
nes, políticas y medidas existentes, en las primeras
etapas del diseño, ya que ayudaría a garantizar que
las partes comunes e intersecciones entre ellas es-
tén coordinadas para su beneficio. Con la integración
de variables pueden evitarse o limitarse los conflic-
tos potenciales entre las adaptaciones en sectores
diferentes y entre adaptaciones propuestas, políti-
cas y medidas existentes. Por ejemplo, el desarrollo
de una medida de adaptación en el sector agrícola
no es factible si no se considera el sector hídrico,
debido a la relación estrecha de ambos. Otro ejem-
plo es la salud humana y el agua.
• En la elaboración de políticas de adaptación se
necesitan propuestas, iniciativas y alternativas con-
cretas al problema, con un análisis de viabilidad y
factibilidad; además, una evaluación y priorización
de las medidas sugeridas. La comunidad integrada
por las Naciones Unidas ha propuesto un Marco de
Políticas de Adaptación, el cual describe los pasos y
elementos a considerarse para estructurar acciones
ante el cambio climático. Un paso importante en el
proceso de formular opciones de adaptación es la in-
tegración de políticas y medidas de adaptación entre
los distintos sectores, políticas y medidas existentes
(PNUD, 2005).
3.1 Definición del problema
En esta etapa debe hacerse una descripción del pro-
blema ocasionado por el cambio climático, el cual debe
incluir un diagnóstico de la situación actual, entorno
económico, social y medioambiental. El primer paso en
el diseño de una medida de adaptación consiste en men-
cionar el problema ocasionado por el cambio climático.
Además, se debe considerar que las medidas se diseñan
para responder a las necesidades específicas definidas
en el problema. Por ejemplo, una medida dirigida a es-
cala nacional puede diferir de una a escala local o es-
tablecida por una comunidad. Algunos aspectos que se
deben tener en cuenta en la definición del problema son
los siguientes:
• Identificar la población objetivo:
las consultas con
la población o beneficiarios de la medida de adap-
tación y la revisión de los análisis existentes serán
necesarios para definir con claridad el problema fun-
damental. Para entender el/los problemas podría
ser necesario un análisis del riesgo ocasionado por
el cambio climático. Además, se debe recolectar in-
formación de la situación en el corto o largo plazo
de los factores climatológicos y socioeconómicos.
Esto incluye un análisis exhaustivo y la cuantificación
de las posibles consecuencias del cambio climático
esperado; por ejemplo, eventos extremos, sobre fac-
tores socioeconómicos claves y de interés. El cono-
cimiento del riesgo del cambio climático es el primer
paso y un aspecto crucial para determinar si el pro-
blema percibido ocurrirá a escala nacional, regional o
local. También es necesario identificar la diversidad
de impactos que podrían presentarse. Esta informa-
ción permite precisar las decisiones que pueden mi-
nimizar los efectos adversos esperados del cambio
climático.
• Identificar el objetivo:
para entender el problema,
se recomienda:
- Revisar la literatura existente sobre los impactos
del cambio climático en sectores claves y las
regiones dentro del país.
- Identificar las principales conclusiones que
puedan ser el punto de partida para discusiones
con las principales partes interesadas.
- Organizar y conducir consultas con los intere-
sados para identificar el problema que genera el
cambio climático, gestionar y validar el problema.
- Consultar con los expertos del país.
Se sugiere realizar, al menos, tres consultas entre las par-
tes involucradas y tener en cuenta las siguientes conside-
raciones para cada una de ellas.