36
Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
para aplicar en un caso específico, sino solamente sim-
plificar la propuesta, el análisis y la selección de las mis-
mas, dependiendo de las características de la zona.
Las medidas de adaptación son iniciativas o acciones
planificadas enfocadas a prevenir o reducir las condicio-
nes de vulnerabilidad de la población y los asentamien-
tos humanos, las actividades productivas y la infraes-
tructura, así como también la de los ecosistemas y la
biodiversidad, de la influencia que el cambio climático
puede tener sobre ellos y sobre los diferentes sectores y
sistemas naturales y humanos.
2.2.4 Clasificación de la Agencia de Cooperación
Alemana GIZ
Dentro del proceso de adaptación al cambio climático se
puede distinguir entre dos grupos de medidas: a) blan-
das (
soft
) y b. duras (
hard
), véase la figura 17.
a. Medidas indirectas o habilitadoras (blandas)
. Son
medidas que generan las condiciones necesarias para el
desarrollo o implementación de una medida de adap-
tación directa. Las medidas blandas contribuyen a la
reducción de la vulnerabilidad pero de una manera indi-
recta. Por ejemplo: crear capacidades, generar informa-
ción, tecnología e infraestructura.
b. Medidas directas o implementadoras (duras)
. Son
medidas tangibles que por sí mismas contribuyen redu-
que es conveniente clasificar las medidas de adaptación
con los sistemas sugeridos en la Estrategia Nacional de
Cambio Climático (ENCC). La clasificación contiene los
siguientes nueve sistemas:
1. Hidrometeorología y recursos hídricos.
2. Biodiversidad y servicios ambientales.
3. Agricultura y ganadería.
4. Zonas costeras y marítimas.
5. Asentamientos humanos.
6. Producción y uso de energía.
7. Movilidad y transporte.
8. Salud humana.
9. Uso y conservación de suelo y forestal.
Podría existir la necesidad de incrementar o reducir el
número de categorías que se mencionan y resulta evi-
dente que, en la medida que se amplíe el número de las
categorías que agrupan las medidas de adaptación, se
propiciará el diseño de medidas encaminadas a resolver
cambios específicos de condiciones. Por ejemplo: ha-
blar de una categoría única que agrupe zonas costeras
propicia que se propongan medidas relacionadas con
humedales costeros, pero también con zonas urbanas
situadas en las costas, con problemáticas completa-
mente diferentes. Es importante aclarar que la clasifi-
cación sugerida no pretende limitar el número o el tipo
de medidas de adaptación analizadas o seleccionadas
Reducción de la
Vulnerabilidad
TIPOS DE MEDIDAS
IMPACTO
Medidas Duras
Construcción o instalación
de infraestructura
Manejo de recursos
naturales
Reubicación
Medidas Blandas
Estudios
Comunicación / Coordinación
Fortalecimiento de capacidades
Asistencia Técnica
Políticas
Instrumentos de planeación
Instrumentos regulatorios
Estructura de incentivos
Aumento de la
capacidad adaptativa
Reducción de la
exposición
Reducción de la
sensibilidad
1. Ide ti cación
(medidas existentes
y potenciales)
2. Revisión de las opciones
con base en su efectividad
real o potencial
3. Evaluación de
la efectividad
4. Priorización
Figura 17:
Tipos de medidas y sus impactos
Fuente:
Agencia de Cooperación Alemana (GIZ, 2013a)