Capítulo 1
¿Qué es la adaptación al cambio climático?
27
La distinción entre la adaptación reactiva y la adaptación
anticipada es muy importante en términos de políticas
públicas, porque las motivaciones de estos dos tipos
de adaptación son diferentes. La adaptación anticipada
(como la mitigación) utiliza los recursos que existen en
la actualidad para prevenir posibles crisis en el futuro o
para tomar ventaja de los cambios en el clima. Por otro
lado, la adaptación reactiva utiliza recursos para hacer
frente a eventos en el momento en que ocurren. En la
práctica, las decisiones de política son a menudo más
fáciles de tomar después de una crisis. Sin embargo, el
costo de las acciones preventivas es frecuentemente
menor que el costo de las acciones reactivas. Por ejem-
plo, un sistema de alerta probablemente habría hecho
posible limitar la pérdida de vidas humanas relacionadas
con el tsunami de 2004 en el océano Índico (Athukorala
y Resosudarmo, 2005), pero este tipo de sistema sólo
se creó después del evento. De la misma manera, en
un análisis comparativo, Hallegatte (2010) demuestra
que la gestión del riesgo únicamente reactiva en Nueva
Orleans conduce a catástrofes cada vez más graves y
costosas, mientras que la gestión de riesgos proactiva
en Holanda, ha hecho posible dicha gestión durante más
de medio siglo.
Según Levina y Tirpak (2006), otros tipos de adaptación
son los siguientes:
• La adaptación autónoma, también llamada “espon-
tánea”: es aquella que no constituye una respuesta
consciente a los estímulos climáticos, sino que de-
pende de los cambios ecológicos en los sistemas na-
turales y por los cambios del mercado o de bienestar
en los sistemas humanos.
• La adaptación planificada: aquella que es el resul-
tado de una decisión política deliberada, basada en
el hecho de que las condiciones han cambiado o es-
tán a punto de cambiar y que es necesario actuar
para volver a mantener o lograr un estado deseado.
• La adaptación privada: como su nombre lo indica,
es iniciada y ejecutada por individuos, hogares o em-
presas privadas. Generalmente, se sustenta en el in-
terés propio del actor.
• La adaptación pública: aquella que se inicia e imple-
menta por los gobiernos en todos los niveles. Ade-
Figura 11:
Viejo canal en Ámsterdam, Holanda.
Ejemplo de convivencia con el agua
Fuente:
Figura 12:
Vista del centro de Rotterdam, Holanda
Fuente:
/