Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
30
adaptación, planificación y preparación para los desas-
tres y planes sectoriales (gestión integrada de recursos
hídricos, manejo de paisaje y cuencas hidrográficas,
gestión integrada de zonas costeras, manejo adaptati-
vo, manejo basado enecosistemas, manejo sostenible
de los bosques, gestión de la pesca y adaptación basada
en comunidades).
1.6 La capacidad de adaptación
Un sistema puede tener suficiente capacidad para ajus-
tarse al cambio climático, incluyendo la variabilidad cli-
mática y los cambios extremos, y así moderar los daños
potenciales, aprovechar las consecuencias positivas o
soportar las consecuencias negativas. La adaptación
implica ajustarse al clima, descartando el hecho de si es
por cambio climático, variabilidad climática o eventos
puntuales. Sólo considerando el clima como un todo, es
posible adoptar medidas reales y factibles; de allí que el
clima presente sea tan o más importante que el clima
futuro (IPCC TAR, 2001a).
Un aspecto importante que
no se discute ampliamente en la literatura es cómo me-
dir la capacidad de adaptación. ¿Cómo es posible saber
que se tiene capacidad de adaptación o lo que se necesi-
ta para conseguirla? Yohe (2001) sugirió los siguientes
factores determinantes para responder a estas interro-
gantes:
• La gama de opciones tecnológicas disponibles para
la adaptación.
• La disponibilidad de recursos y su distribución entre
la población.
• La estructura de las principales instituciones y cri-
terios empleados en la toma de decisiones.
• La reserva existente de capital humano.
• La reserva existente de capital social, incluyendo la
definición de los derechos de propiedad.
• El acceso a sistemas de distribución de riesgos; por
ejemplo, seguros.
• La capacidad de los tomadores de decisiones para
gestionar la información, los procesos por los cuales
estos tomadores de decisiones determinan qué in-
formación es creíble y la credibilidad que tengan los
responsables de tomar decisiones.
nitoreo sistemático y teledetección; servicios climáti-
cos, incluyendo pronósticos mejorados, y escenarios
climáticos a escala local, entre otros.
Comportamiento: las medidas de comportamiento son
esenciales para avanzar en la adaptación. La adaptación
del comportamiento incluye: diversificación de los me-
dios de subsistencia, cambio en las prácticas agrícola y
ganadera, sustitución de cultivos, conservación del sue-
lo y agua, y migración laboral. En este sentido, los incen-
tivos gubernamentales pueden ser una buena manera
de fomentar el cambio en el comportamiento humano.
1.5.3 Opciones institucionales
Económicas: estas opciones incluyen incentivos finan-
cieros (incluyendo impuestos y subsidios), seguros
(incluyendo los basados en índices climáticos), bonos
de catástrofe, fondos rotatorios, pagos por servicios
ambientales, tarifas de agua, fondos de contingencia
de desastres y transferencias de dinero. Leyes y re-
gulaciones: las leyes, reglamentos y medidas de pla-
nificación, tales como la creación de áreas protegidas
y rezonificación del uso del suelo son medidas institu-
cionales que pueden mejorar la seguridad y resiliencia
de las comunidades mediante la asignación del uso
de la tierra. Otros ejemplos incluyen los derechos le-
gales y el acceso a los recursos que pueden determi-
nar la capacidad de adaptación. En varios países, la
seguridad de la tenencia de la tierra es reconocida como
un elemento prioritario para que los individuos puedan
tomar decisiones a largo plazo, como por ejemplo el
cambio de las prácticas agrícolas. Algunos ejemplos de
leyes y regulaciones relacionadas al sector agropecua-
rio incluyen:
• Leyes de zonificación y ordenamiento territorial.
• Ley de Arrendamientos.
• Reglamentos y acuerdos sobre los recursos hídricos.
• Leyes para apoyar la reducción del riesgo de de-
sastres.
• Leyes para fomentar la compra de seguros.
• Definición de los derechos de propiedad y la tenen-
cia de tierras; las áreas protegidas.
• Cuotas de pesca.
Políticas y programas de gobierno: las políticas y pro-
gramas de gobierno consideran planes de adaptación
nacionales y regionales (incluida la incorporación del
cambio climático), planes subnacionales y locales de