Capítulo 2
¿Qué son las medidas de adaptación al cambio climático?
37
cir la vulnerabilidad, pero lo hacen de una manera más
directa e incrementan la resiliencia de los ecosistemas y
las comunidades humanas. Estas medidas, en su conjun-
to o de manera independiente, dependiendo de su obje-
tivo y naturaleza, contribuyen al proceso de adaptación
a escala territorial. Por ejemplo: actividades en campo.
Las
medidas de adaptación
también pueden ser lla-
madas
estrategias o líneas de acción
. La Agencia de
Cooperación Alemana (GIZ) propone algunos tipos de
medidas y sus impactos (figura 18). Las medidas pue-
den reducir la vulnerabilidad en su conjunto de manera
directa, indirecta o contribuir sólo parcialmente. Las
medidas duras pueden requerir de la implementación
de medidas blandas.
2.2.5 Clasificación considerando los sectores
Las medidas de adaptación pueden agruparse en tres
categorías: a) sectoriales, b) multisectoriales, y c) in-
tersectoriales.
1
a. Medidas sectoriales.
Se relacionan con adaptacio-
nes específicas para sectores que podrían verse afec-
tados por el cambio climático. En la agricultura, por
ejemplo, una reducción en la precipitación y un aumen-
to en la evaporación podrían generar la necesidad de
una ampliación en la irrigación. Para las infraestructu-
ras, el aumento del nivel del mar podría necesitar de
una protección costera mejorada o la reubicación de la
población y las actividades económicas. En la mayoría
de los casos, las medidas significarán un refuerzo de las
políticas existentes, con énfasis en la importancia de
establecer las políticas de cambio climático en mecanis-
mos existentes para hacerle frente al mismo y la nece-
sidad de integrarlas en planes nacionales de desarrollo.
b. Medidas multisectoriales.
Se relacionan con el
manejo de recursos naturales que abarcan varios sec-
tores. Por ejemplo, manejo de recursos hídricos o de
cuencas hidrográficas. La administración integrada de
zonas costeras se considera un marco adecuado para
tomar en cuenta medidas técnicas de adaptación, tales
como construcción de diques y mantenimiento artifi-
cial de las playas, entre otros (Bernthal et al., 1990).
El enfoque basado en ecosistemas para la adaptación
al cambio climático involucra el manejo integrado de
recursos terrestres, hídricos y otros que promuevan
su conservación y uso sostenible de forma equitativa
(Orlando y Klein, 2000).
c. Medidas intersectoriales.
Comprenden varios sectores, que son:
• Educación y capacitación:
la introducción de temas
sobre el cambio climático en distintos niveles del
sistema educativo es un proceso continuo que puede
ayudar a crear capacidad entre las partes interesadas,
MEDIDAS HABILITADORAS
(BLANDAS)
AUMENTO DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA
Exposición
Sensibilidad
Capacidad adaptativa
REDUCCIÓN DE LA
VULNERABILIDAD
Estudio
Estudio de
vulnerabilidad de
un bosque de alta
montaña y uso de
especies nativas
parareproducción
Fortalecimiento
de capacidades
Taller de
capacitación
sobre técnicas
de reforestación
Politícas
Modificación al
artículo X del
reglamento X
de CONAFOR
Estructura de
incentivos
Creación del
programa incentivos
para la reforestación
de especies nativas
MEDIDAS DE IMPLEMENTACIÓN
(DURAS)
Manejo de
recursos
naturales
Reforestación
del bosque
Reducción de
sensibilidad
1 Marco de Políticas de Adaptación: Documento Técnico 8: Formulación de una
estrategia de adaptación.
Figura 18:
Tipos de medidas, combinación e impactos
Fuente:
Agencia de Cooperación Alemana (GIZ, 2013a)