Capítulo 2
¿Qué son las medidas de adaptación al cambio climático?
35
pública, dando lugar a un cambio de comportamiento.
Estas actividades han sido poco reconocidas y han te-
nido poca prioridad en el pasado, pero es probable que
asuman una mayor importancia a medida que la necesi-
dad de involucrar a más comunidades, sectores y regio-
nes en la adaptación se haga evidente.
Las Directrices Técnicas del Panel Intergubernamen-
tal de Cambio Climático (IPCC, por su siglas en inglés)
incluyen otra categoría de adaptación llamada
“res-
tauración”
(aquella que tiene como objetivo restaurar
un sistema a su estado original después de un daño o
modificación debida al clima). Desde el punto de vista
de la adaptación como un proceso continuo y como un
proceso de aprendizaje, la idea de la restauración podría
incluso ser considerada como una mala adaptación, si
por la restauración se entiende el retorno a un estado
preexistente. El éxito de la adaptación es más probable
que implique realizar cambios tras un evento para redu-
cir la vulnerabilidad futura (Carter et al., 1994).
2.2.2 Por objetivo
Las medidas para enfrentar el cambio climático pueden
clasificarse en función de su objetivo como medidas de
mitigación y medidas de adaptación.
2.2.2.1 Medidas de mitigación
El objetivo de estas medidas es frenar el calentamien-
to del planeta, intentando fundamentalmente detener
el aumento de los gases de efecto invernadero en la
atmósfera. También se precisa en la literatura que es
la aplicación de políticas y acciones destinadas a redu-
cir las emisiones de las fuentes o mejorar los sumideros
de gases y compuestos de efecto invernadero (LGCC,
2012). La mitigación se concibe como todas las accio-
nes que reduzcan las emisiones que contribuyen al cam-
bio climático.
2.2.2.2 Medidas de adaptación
Son aquellas cuyo objetivo es adaptarse al cambio
climático que tendrá lugar, es decir, reducir su impac-
to en nuestras condiciones de vida. También se definen
como las medidas y ajustes en sistemas humanos o
naturales como respuesta a estímulos climáticos, pro-
yectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar
el daño o aprovechar sus aspectos benéficos (LGCC,
2012). Es la responsabilidad que debemos asumir de
manera local. Se concibe como todas las acciones que
minimizan o previenen los impactos negativos del cam-
bio climático. La figura 16 ilustra la relación que existe
entre las acciones de mitigación y la adaptación en la
actualidad.
2.2.3 Con base en los sistemas sugeridos en la
Estrategia Nacional de Cambio Climático ENCC
El cambio climático comprende todos los aspectos de la
vida humana. Sería complejo el manejo de vulnerabilida-
des y adaptación para todos y cada uno de ellos, por lo
Mitigación
• Transporte sustentable
• Conservación de energía
• Cambios en códigos de
construcción para
mejorar e ciencia energética
• Energía renovable
• Mejorar la e ciencia de los
combustibles para vehículos
• Captura y uso de biogás en
rellenos sanitarios / biodigestores
Adaptación
• Cambios en el uso del suelo
suelo/relocalización
• Modernización de
infraestructura
• Atención a desastres
• Planeación para la
continuidad de negocios
ayuda a la población vulnerable
Mitigación
Lo que se debe hacer a escala mundial,
Acciones que reduzcan las emisiones
que contribuyen al cambio climático.
Crecimiento
inteligente
Estructuras
verdes
Conservación
del agua y de
la energía
Adaptación
Lo que se debe hacer a escala local.
Acciones que minimizan o evitan los
efectos negativos del cambio climático.
Figura 16:
Acciones para mitigar y adaptar
Fuente:
Modificado de:
net/2009/adaptation/