Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
26
climáticos. La evaluación de los riesgos se realiza con
base en la experiencia de la gestión de los riesgos climá-
ticos del pasado.
Las recomendaciones para la adaptación están determi-
nadas no sólo por su potencial para reducir los riesgos
climáticos actuales y futuros, sino también por su siner-
gia con otros objetivos de política; por ejemplo, obje-
tivos de desarrollo sostenible. Considerar un horizonte
más amplio de las políticas de adaptación conduce por
lo general a la integración de la adaptación al clima en
los planes de gestión y desarrollo existentes (Huq et al.,
2003).
1.4 Tipos de adaptación
Según Smit et al. (2000), pueden distinguirse dos tipos
de adaptación: 1) la adaptación reactiva y 2) la adap-
tación anticipada. La adaptación reactiva es aquella en
la que se reacciona de manera posterior a los impac-
tos adversos del cambio climático. La segunda, es decir
la adaptación anticipada, consiste en tomar medidas
antes de que se produzcan los impactos con el fin de
reducir la vulnerabilidad a sus efectos y limitar las con-
secuencias adversas o para tomar ventaja de ellos. Por
ejemplo, la evacuación de personas de una zona inunda-
da y su reubicación en una zona segura se considera que
es la adaptación reactiva, mientras que cambiar el plan
de uso del suelo en previsión de futuras inundaciones se
considera una adaptación anticipada.
gicos propuestos en las directrices para la evaluación de
la adaptación (Burton et al., 2002; Füssel, 2004; Carter
et al., 2007).
Elmapaconceptual de lafigura10 muestra laformacomo
debeevaluarselanecesidaddelaadaptación,contrastan-
do dos enfoques. Se presenta una cadena causa-efecto
lineal en el que los escenarios climáticos son la base
para estimar los impactos climáticos futuros, que luego
definen las necesidades de adaptación. En este enfoque,
la adaptación al cambio climático es vista en gran me-
dida de forma independiente de otros procesos sociales
y actividades; las necesidades de adaptación están de-
terminadas principalmente por el análisis científico. Este
enfoque fue particularmente sugerido en las Directrices
Técnicas del IPCC para Evaluar los Impactos del Cambio
del Clima y las Adaptaciones (Carter et al., 1994). Tam-
bién es típico en los comunicados y anuncios de la Con-
vención Marco de las Naciones Unidad para el Cambio
Climático (UNFCCC, por su siglas en inglés), la mayoría
de los cuales restringen las iniciativas a listas de posi-
bles opciones de adaptación (Lim, 2001).
El diagrama muestra un enfoque más complejo para la
determinación de las necesidades de adaptación, mismo
que es característico de las evaluaciones de adaptación
recientes. Este enfoque presenta una descripción más
completa de los riesgos relacionados con el clima, actual
y futuro, teniendo en cuenta el cambio climático futuro,
junto con la variabilidad climática actual y factores no
Cambio climático
futuro
Variabilidad
climática actual
Contexto político
y directivo
Retos del
desarrollo
sustentable
Incorporación
de la adaptación
Otros criterios
de política
Riesgos actuales y
futuros del clima
Cambio climático
futuro
Factores no
climáticos
y su desarrollo
Impactos del
clima futuro
Necesidades de
adaptación
a)
b)
Figura 10:
Evolución de los enfo-
ques para la determinación de las
necesidades de adaptación: a) enfo-
que lineal basado en los peligros; b)
enfoque integrador complejo
Fuente:
Füssel, 2007