Cambio Climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación - page 16

Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
16
Sistema
Descripción y afectación
Sistemas
terrestres
Tundra, bosques boreales y regiones montañosas, debido a su sensibilidad al calentamiento;
ecosistemas de tipo mediterráneo, debido a la disminución de las lluvias y bosques pluviales
tropicales en que la precipitación disminuye.
Sistemas
costeros
Manglares y marismas, debido a múltiples factores de estrés; los sistemas costeros bajos,
debido al peligro de aumento del nivel del mar y al mayor riesgo de fenómenos meteorológicos
extremos.
Sistemas
marinos
Arrecifes de coral, debido a múltiples factores de estrés; el bioma de los hielos marinos, debido
a su sensibilidad al calentamiento.
Tabla 2.
Sistemas y su afectación por el cambio climático.
Fuente: Elaboración propia.
estrategias, políticas y normas que faciliten el logro
de prioridades. Con base en el anterior argumento, se
puede observar la relación que existe entre desarrollo
sostenible y cambio climático, ya que los cambios en
los patrones del clima tienen un impacto negativo en la
economía nacional y en la vida de las personas, comu-
nidades y países.
La sustentabilidad de las comunidades e incremento de
la resiliencia solo serán posibles mediante la promoción
de respuestas al cambio climático, considerando estra-
tegias y acciones de desarrollo sustentables. El término
resiliencia tiene su origen en el latín “resilire”, que puede
ser traducido como “rebotar”, y hace referencia a la ca-
pacidad de la materia de retornar a su estado original
tras haber sufrido un cambio brusco. La concepción ac-
tualmente más popular, al hablar de sistemas sociales,
ecológicos y socioecológicos, se refiere a la resiliencia
como la capacidad de un sistema para absorber las per-
turbaciones y autoorganizarse mientras atraviesa un pe-
riodo de cambio, reteniendo esencialmente las mismas
funciones, estructuras, identidad y procesos de retroali-
mentación, mediante una especie de conservación crea-
tiva (Walker, 2004). De acuerdo con la Resilience Allian-
ce (2013), en un ecosistema la resiliencia es la capacidad
del mismo para tolerar perturbaciones sin colapsar en un
estado cualitativamente distinto, controlado por un con-
junto diferente de procesos; de resistir alteraciones y re-
construirse a sí mismo cuando es necesario. En sistemas
sociales, la resiliencia cuenta, además, con la capacidad
humana de anticipar y planear a futuro. Por tanto, en sis-
temas socioambientales, la resiliencia es una propiedad
compleja que vincula ambos ámbitos (natural y social).
Asimismo, es una oportunidad de explorar, a largo plazo,
respuestas de la sociedad al cambio ambiental global.
d. La adaptación como respuesta para
enfrentar el cambio climático
La adaptación al cambio climático se considera como
una serie de medidas de adaptación o ajustes en los
sistemas naturales, humanos, productivos e infraestruc-
tura estratégica frente a estímulos climáticos reales o
proyectados. Por ejemplo, en México, las medidas de
adaptación son de gran importancia debido a la alta vul-
nerabilidad y anomalías climáticas. Se considera que las
medidas de adaptación proporcionan beneficios inme-
diatos a diferencia de las de mitigación, las cuales ofre-
cen resultados en el largo plazo (tabla 3).
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,...98
Powered by FlippingBook