3.2.1
Niveles de causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2.2
Tipología de las causas . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.3 Identificación y gestión de la respuesta normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.4 Identificación de las principales barreras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.5 Formulación de los resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.6 Revisión de los primeros cinco pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.7 Ejemplo práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Capítulo 4
¿Qué criterios deben evaluarse para seleccionar
una medida de adaptación?
61
4.1 Pertinencia o relevancia de la medida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.2 Impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.3 Monitoreo y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.4 Atención a poblaciones más vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.5 Factibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.6 Rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.7 Flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.8 Eficacia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.9 Eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.10 Fortalecimiento de capacidades para la adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.11 Sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.12 Fomento de la prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.13 Coordinación entre actores y sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.14 Sustentabilidad en el aprovechamiento y uso de los recursos naturales . . . . . . . . . . . . 63
4.15 Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.16 Participación activa de la población objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.17 Transversalidad con políticas, programas o proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Capítulo 5
¿Cómo se priorizan las medidas de adaptación?
67
5.1 Priorización con base en la metodología multicriterio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Glosario
73
Referencias
79
Anexos
85
A. Ejemplo de fichas técnicas de medidas de adaptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
- Conservación de ecosistemas vulnerables al cambio climático estrátegicos para la provisión
de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
- Presas Filtrantes . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
- Adaptación basada en ecosistemas en la Sierra Madre de Chiapas . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
B. Catálogo de medidas de adaptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
C. Ejemplo de aplicación, en relación con el diseño de medidas de adaptación. . . . . . . . . . . . 95