Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
13
a. Objetivo
El libro
Cambio climático: selección, clasificación y diseño
de medidas de adaptación,
elaborado en la Subcoordi-
nación de Planeación, Economía y Finanzas del Agua del
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), des-
cribe de manera puntual el concepto de adaptación, los
pasos para el diseño de medidas de adaptación y define
los criterios para la selección de las medidas de adapta-
ción para enfrentar el cambio climático, con énfasis en
un mayor impacto en los sectores prioritarios de México.
b. Cambio climático
El cambio climático se define como un cambio estable y
durable en la distribución de los patrones de clima en pe-
riodos de tiempo que van desde décadas hasta millones
de años. El concepto puede referirse, específicamente, al
cambio climático causado por la actividad humana y los
causados por procesos naturales de la Tierra y el sistema
solar.
El clima hace referencia al estado atmosférico (tem-
peratura media, precipitación y el viento) durante un
periodo de tiempo que usualmente se especifica de
treinta años. La variación estadística promedio signi-
ficativa, durante un periodo de tiempo prolongado, se
conoce como cambio climático, el cual puede deberse
a factores naturales o antrópicos, tales como la quema
de combustibles fósiles, que se manifiesta en la com-
posición de la atmósfera o en cambios en el uso del
suelo (IPCC, 2001).
Aunque la comprensión del concepto “cambio climático”
y sus impactos potenciales es más clara en la actualidad,
la disponibilidad de guías prácticas sobre la adaptación
al cambio climático no ha avanzado al mismo ritmo (Lim
et al., 2004). Asimismo, en la literatura científica no se
cuenta con suficiente información que permita definir
criterios para la selección de medidas de adaptación.
Introducción
La manifestación del cambio climático ha podido ser
observada en todo el planeta, en los ámbitos global,
regional y local. Desde una perspectiva global, 11 de
los 12 años más cálidos registrados (desde 1850) han
ocurrido entre 1995 y 2006. Además, la temperatura
media de la superficie terrestre se ha incrementado
en 0.74 °C en los últimos cien años (Field et al., 2007)
(figura 1).
El cambio climático es un problema global que afecta
todos los sectores y segmentos de la sociedad, y su
gestión eficaz representa un desafío sin precedentes. La
búsqueda de causa-efecto y soluciones han reunido en
todo el mundo a diversos actores (
stakeholders
), tales
como la comunidad científica internacional, gobierno,
sector privado, grupos de interés y sociedad civil. Por tal
razón, se tiene consenso sobre lanecesidaddedesarrollar
medidas que permitan que los seres humanos se adapten
a las nuevas condiciones climáticas, de por sí variables
en el corto plazo, pero como se espera, cambiantes en
el mediano y largo plazos. Para desarrollar medidas de
adaptación que resulten eficientes es necesario tomar en
cuenta diversos factores como la propia vulnerabilidad,
la habilidad para cambiar nuestros hábitos y la dimensión
del cambio en las condiciones climáticas, entre otros
factores.
La viabilidad, desarrollo y sostenibilidad de los sistemas
sociales, económicos y ambientales son determinados
por la capacidad de dichos sistemas para hacer frente
y adaptarse a los cambios. Los impactos climáticos ne-
gativos (o amenazas) se producen cuando y donde los
eventos se aproximan o superan los límites o umbrales
de tolerancia existentes en dichos sistemas. Las variacio-
nes históricas del clima y los eventos climáticos recientes
(por ejemplo: tormentas, sequías, inundaciones, aumen-
to de las temperaturas y el cambio en los patrones de
precipitación) demuestran la sensibilidad de nuestros
sistemas sociales, económicos y ambientales al clima ac-
tual (existe un déficit de adaptación) y son una señal de
que habrá necesidad de tener en cuenta la adaptación en
el contexto de los cambios previstos en el clima.