Contenido
Presentación
11
Introducción
13
a. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
b. Cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
c. Desarrollo sostenible y cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
d. La adaptación como respuesta para enfrentar el cambio climático. . . . . . . . . . . . . . . . 16
e. Estructura de la obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Capítulo 1
¿Qué es la adaptación al cambio climático?
21
1.1 Definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.2 Cuándo y cómo ocurre la adaptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.3 Cómo se define la necesidad de la adaptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.4 Tipos de adaptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.5 Opciones de adaptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.5.1
Opciones estructurales/físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.5.2
Opciones institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.6 La capacidad de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.7 Principios para lograr una adaptación efectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Capítulo 2
¿Qué son las medidas de adaptación al cambio climático?
33
2.1 Definición y argumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2 Clasificación de las medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2.1
Por categoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2.2
Por objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
2.2.3
Propuesta de la ENCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2.4
Propuesta de la GIZ
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
2.2.5
Con base en los sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2.6
Con base en estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
2.3 Proceso para identificar una medida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.3.1
Identificación de medidas potenciales o existentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.3.2 Descripción general de la medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.3.3
Estimación del costo de la medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.3.4
Beneficios o impacto de la medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Capítulo 3
¿Cuáles son los pasos para diseñar una medida de adaptación?
45
3.1 Definición del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.1.1 Consideraciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.2 Identificación de las causas del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48