Cambio Climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación - page 39

Capítulo 2
¿Qué son las medidas de adaptación al cambio climático?
39
contexto de cambio climático, así como ante posi-
bles impactos derivados de éste. (Además, en este
rubro se deberán considerar acciones encamina-
das a incrementar la resiliencia de los ecosistemas,
tales como restauración, enriquecimiento y aumen-
to de conectividad de los ecosistemas). Medidas
que implican el movimiento de población o estruc-
turas (por ejemplo: sitios de producción) para redu-
cir las presiones ambientales.
• Instrumentos regulatorios:
promover la formula-
ción de legislación y/o regulación de acciones rela-
cionadas con la adaptación al cambio climático.
• Fortalecimiento de capacidades/asistencia
técnica:
fomentar la capacitación de actores cla-
ve (instituciones, academia, comunidades, entre
otros) para garantizar la adecuada ejecución de las
estrategias y medidas de mitigación y adaptación al
cambio climático. Medidas que implican la prescrip-
ción, demostración y enseñanza del uso de nuevas
tecnologías y aquellas que incluyen una estructura
física como resultado.
Comunidades y estrategias de vida:
reducir
la vulnerabilidad ante el cambio climático de los
diferentes grupos de la sociedad — niños, mujeres,
indígenas, adultos mayores, entre otros — en sus
diferentes dimensiones: económica, política y
social.
2.3 Proceso para identificar una medida
La identificación de la medida de adaptación más conve-
niente requiere que se sigan varias etapas. De esta for-
ma, es posible conocer las características de la medida,
por lo que se hace necesario que la desarrolle el espe-
cialista del área correspondiente. Igualmente, se precisa
conocer, entre otros: el objetivo de la medida, el entorno
en el que se desenvuelve, las actividades específicas re-
queridas para la implementación de la medida, si exis-
ten los recursos para ella o se necesita financiamiento,
si existen obstáculos para su desarrollo o terminación, y
todo aquello que facilita la cuantificación de su implan-
tación y generación de resultados.
ficios socioeconómicos netos sin importar el grado
del cambio climático futuro. Estas medidas incluyen
aquellas que se justifican económicamente, que son
rentables; es decir, son costo-efectivas, benefician a
la población y responden a los riesgos planteados en
las proyecciones climáticas bajo las condiciones del
clima actual.
2.2.6 Clasificación con base en estrategias
Se puede tener una clasificación de medidas de adapta-
ción, con base en el objetivo que se desea cumplir y en
función de éste realizar el diseño e implementación de
la medida de adaptación; es decir, tomando en cuenta el
objetivo que se persigue con su aplicación y el sector en
el que será aplicada, como por ejemplo para los siguien-
tes ejes temáticos:
• Comunicación:
difundir información clara y precisa
sobre el cambio climático a fin de sensibilizar diver-
sos actores locales y a la población en general, para
propiciar su participación en las acciones de mitiga-
ción y adaptación que se realizan en el territorio.
• Conocimiento:
promover la generación de infor-
mación y conocimiento necesario para entender las
relaciones entre el clima, ecosistemas y estrategias
de vida de las comunidades humanas, que permita
generar medidas de adaptación robustas e imple-
mentar un manejo adaptativo.
• Vinculación y transversalidad:
contribuir a la arti-
culación entre diversas políticas, programas y/o pro-
yectos, así como entre diferentes actores y sectores
de los tres niveles de gobierno.
• Instrumentos económicos:
fomentar y facilitar el
financiamiento de las acciones de adaptación a escala
local, a través de diferentes mecanismos financieros.
• Manejo y aprovechamiento de recursos na-
turales:
fortalecer y mejorar el manejo y aprove-
chamiento de los recursos naturales, y contribuir a
reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas frente a
amenazas actuales que podrían exacerbarse en un
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...98
Powered by FlippingBook