48
Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
climático) superen o excedan los escenarios alter-
nativos sobre cambio climático.
c. Enfoque basado en la capacidad de adaptación.
El problema es evaluado mediante un examen de
la capacidad de adaptación actual del sistema y la
identificación de las debilidades en el contexto de los
riesgos y las oportunidades emergentes bajo una se-
rie de escenarios de cambio climático.
d. Enfoque basado en políticas.
El problema es
evaluadoen funcióndesi unapolíticaexistenteonue-
va es robusta bajo los efectos del cambio climático.
Es posible realizar análisis cualitativos y cuantita-
tivos para comprobar si la política es lo suficien-
temente robusta frente a una serie de riesgos
anticipados de cambio climático.
3.1.1 Consideraciones adicionales
Las recomendaciones que se mencionan a continuación
resultan útiles para definir con claridad el problema:
• El planteamiento del problema debe hacerse en
forma clara y precisa, con un lenguaje adecuado. El
cambio climático no debe señalarse como el pro-
blema. El planteamiento del problema debe ser de
un orden más bajo; generalmente, es una cuestión
que está dentro de la capacidad de la medida para
hacer frente a la situación que se desea controlar.
Se debe definir el problema en términos de cómo el
cambio climático impactará un sector clave a esca-
la nacional, regional o local.
• Definir con claridad los resultados esperados de la
iniciativa de adaptación.
• Evitar describir las causas del problema en su plan-
teamiento. Por ejemplo: “… intensidad y frecuencia
de inundación de las costas debido al cambio climá-
tico y los efectos adversos en las oportunidades y
medios de vida de las comunidades...”. La razón ra-
dica en que es poco probable que el problema tenga
solo una causa.
•Utilizar los datos climáticos del Panel Intergu-
bernamental de Cambio Climático (IPCC, por
sus siglas en inglés), de modelos regionales y de
otras fuentes de fácil acceso. Además, resulta de
utilidad la información sobre las consecuencias del
cambio climático para apoyar el planteamiento
del problema. Asimismo, emplear una variedad de
fuentes para evaluar el tipo, número y complejidad
de los problemas existentes. La información
recopilada puede ser integrada para identificar y
priorizar el(los) problema(s) al que hace frente la
medida de adaptación.
• Verificar que esté definido el marco legal, las polí-
ticas nacionales y regionales, las estrategias, inclu-
yendo programas/proyectos en curso y planificados.
Es importante para la comprensión del problema y la
identificación de lo que ya está en marcha para ha-
cer frente a las causas fundamentales del problema.
También, se precisa en la determinación de la res-
puesta normativa y las barreras asociadas que nece-
sitan superarse con el fin de gestionar eficazmente
el problema y lograr la solución óptima.
• En relación con la necesidad de contar con datos
climatológicos detallados y específicos para la for-
mulación del problema, los expertos consideran
que esta actividad requiere diversidad de datos
(datos meteorológicos de series de tiempo, diario,
mensual, estacional, anual, decenales, entre otros).
Aunque es importante, esta información no es su-
ficiente.
• El análisis del problema contiene el estudio de las
tendencias observadas del clima y las consecuencias
esperadas a largo plazo en el sector objetivo. Inves-
tigar sobre estudios analíticos y datos detallados del
clima puede proporcionar una visión global del pro-
blema ocasionado por el cambio climático. Ambos
son necesarios para llegar a una comprensión más
completa del problema. Los estudios analíticos inclu-
yen: a) documentos revisados por expertos científi-
cos, b) informes en la literatura gris, y c) resúmenes
de las entrevistas con los grupos interesados (agri-
cultores, gobierno, comunidades, entre otros).
3.2 Identificación de las causas del
problema
El paso consiste en identificar las causas del problema
ocasionado por el cambio climático. Es probable que