Capítulo 3
¿Cuáles son los pasos para diseñar una medida de adaptación?
53
Para identificar las barreras, se debe considerar:
• Organizar un debate con las partes interesadas
sobre los desafíos y oportunidades percibidas que
existen en la ejecución de las respuestas normativas
previamente identificadas.
• Preparar un inventario de los elementos claves a
medida que surgen e incluir un plan para estructurar
su organización en el futuro.
• Asegurarse de que en la discusión sobre las barre-
ras se contextualizan los problemas a escalas local,
regional y nacional.
3.5
Formula de los resultados esperados
Una vez completados los primeros cuatro pasos, se
podrá contar con suficiente información para diseñar
una medida o iniciativa de adaptación. El diseño debe
considerar: a) los resultados previstos, b) los servicios/
productos tangibles que proveerá la iniciativa, y c) las
actividades y aportaciones necesarias para obtener los
servicios/productos y resultados claves. En esta fase, el
diseño de la medida también debe considerar aspectos
del financiamiento, así como también de información y
supervisión de la implementación.
Los resultados esperados deben estar claramente ges-
tionados y contar con indicadores rigurosos que per-
mitan medir el éxito. Además, se deben considerar los
vínculos con otras iniciativas motivadas por el cambio
climático o preocupaciones que existan para maximizar
el impacto de cada proyecto.
La formulación de los resultados esperados de una ini-
ciativa de adaptación, al igual que con cualquier proyec-
to, debe ser analizada cuidadosamente. Los siguientes
principios pueden ser útiles en esta etapa del diseño:
• Ser claro acerca de cómo los resultados espera-
dos de la iniciativa (especialmente aquellos que de-
penden de los fondos de adaptación) difieren de los
resultados esperados de las iniciativas financiadas
por otros fondos. Por ejemplo: Asistencia de Desa-
rrollo Oficial (ODA, por sus siglas en inglés), término
empleado por la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) como indicador
del flujo de ayudas internacionales. De esta forma,
se evita la duplicidad y las intervenciones paralelas.
Frecuentemente, será necesario definir lo que es
probable que suceda sin una intervención, así como
los beneficios de valor agregado de las intervencio-
nes de adaptación.
• Analizar la posibilidad de que la propuesta de adap-
tación pueda ser replicable.
• Considerar las lecciones aprendidas en la formu-
lación de los resultados esperados. Es importante
tener en cuenta lo que ha tenido o no éxito en el pasa-
Figura 27:
Adaptación basada en ecosistemas
Fuente:
/
uploads/2017/05/2017_05_15_Reflection_Photo1.jpg
Figura 28:
Capacitación de productores agrícolas
Fuente:
/
uploads/2017/04/agricul.png