Capítulo 4
¿Qué criterios deben evaluarse para seleccionar una medida de adaptación?
63
daños registrados fueron menores a los esperados y sin
pérdida de vidas humanas.
4.13 Coordinación entre actores y sectores
La medida debe fomentar la coordinación entre dife-
rentes sectores e instituciones de los tres órdenes de
gobierno, academia y sociedad civil. Esta componente,
aunque es de importancia capital para hacer más efi-
ciente la medida, se debe compaginar perfectamente
con la de la transversalidad de las políticas. No obs-
tante, conocer que es necesaria la participación de la
sociedad no basta, pues se requiere de un real compro-
miso de todas las partes para que la medida funcione y
se mantenga dando frutos indefinidamente, so pena de
que las condiciones pueden regresar al tiempo cuando
la medida aún no se implementaba, perdiéndose así, los
resultados alcanzados.
4.14 Sustentabilidad en el aprovechamien-
to y uso de los recursos naturales
Uno de los objetivos de una medida de adaptación debe
ser lograr que las comunidades estén mejor preparadas
para enfrentar el cambio climático, pero también pre-
servar la biodiversidad del lugar. Dentro de este con-
texto, la medida debe promover el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, incluyendo agua,
suelo y recursos bióticos. En lo posible, la medida bus-
cará recuperar la biodiversidad perdida con el cambio
climático, de manera que el resultado sea un hábitat
completamente restablecido a unas condiciones muy
cercanas a las originales.
4.15 Conservación de los ecosistemas y
su biodiversidad
La medida debe contemplar la preservación y restau-
ración de los ecosistemas y servicios ambientales, que
contribuyen con el aumento de la resiliencia al cambio
climático y a frenar los procesos de deterioro.
4.16 Participación activa de la población
objetivo
Este criterio se basa en dos principios básicos, producto
de la experiencia tradicional de los propios pueblos y co-
adaptación al cambio climático. En lo posible, se debe
buscar que en todo programa de acciones de adapta-
ción exista, al menos, un componente con estas carac-
terísticas.
4.11 Sostenibilidad
La medida buscará que los cambios alcanzados me-
diante su implementación continúen, una vez que la
intervención ha finalizado, y que permanezcan en el
tiempo a favor de la población e instituciones, indefini-
damente. Es muy probable que el financiamiento para
sostener una medida de adaptación tenga un periodo
fijo, posterior al cual las mejoras provocadas por la mis-
ma medida generarán recursos para su mantenimien-
to, por lo que desde la etapa de selección o diseño se
deberá plantear el mecanismo por el que la medida se
pueda mantener indefinidamente o establecer, desde la
etapa de planeación hasta el periodo de operación de
dicha medida.
4.12 Fomento de la prevención
Está plenamente demostrado que actuar de manera re-
activa es muchas veces más costoso que adelantarse a
los problemas, así que deberá buscarse que la medida
fomente la adaptación planeada a partir de un enfo-
que preventivo y se privilegie la prevención antes que
la reacción, ya que la acción por reacción se aprovecha
una sola vez, mientras que la medida por prevención
se aprovecha en cada evento. Lo anterior ha quedado
plenamente demostrado durante la emergencia gene-
rada por el huracán Patricia, el cual se presentó en las
costas del Pacífico mexicano entre el 20 y 24 de oc-
tubre de 2015. Desde su formación, Patricia presentó
características excepcionalesqueprovocaronqueen los
momentos previos de su entrada a tierra fuera consi-
derado por las autoridades del Centro de Huracanes de
Miami y del Servicio Meteorológico Nacional de México
como el potencialmente más peligroso de la historia,
con vientos sostenidos de más de 320 km por hora; sin
embargo, debido a la gran difusión dadas sus caracte-
rísticas y los preparativos que incluyeron evacuaciones
de poblados completos en las zonas de mayor peligro y
a la atención que la población en general le prestó a las
indicaciones de las autoridades de Protección Civil, los