68
Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
Grupos de
criterios
Criterios
Sustentabilidad en el
uso de los recursos
Atención a los más
vulnerables
Participación
Fortalecimiento de
capacidades
Transversalidad con
políticas
Fomento de la
prevención
Coordinación de
actores y sectores
Costo - bene cio
Factibilidad
Coodinación
Monitoreo y
evaluación
Flexibilidad
Costo - efectividad
Exernalidades
Conservación de
ecosistemas
Asegurar servicios
ambientales
Ambientales
Sociales
Económicos
Técnicos institucionales
y de implementación
2010; Aldunce et al., 2008), y el Análisis Económico,
ya sea Análisis Costo-Beneficio (ACB) o Costo-Efecti-
vidad. Para el caso particular de las medidas de adap-
tación, se sugiere la Metodología para la Priorización
de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático
(Semarnat-GIZ, 2015)
13
, y, particularmente en el caso
de México, se recomienda complementar ésta tomando
en cuenta los criterios publicados en la ENCC Visión 10-
20-40, mencionadas al principio del capítulo 4: “¿Qué
criterios deben evaluarse para seleccionar una medida
de adaptación?”, y generando un aprendizaje común
sobre la complejidad del proceso de adaptación al cam-
bio climático y los diferentes enfoques, promoviendo la
transparencia en la toma de decisiones.
Figura 33:
Ejemplo de identificación de los grupos de criterios
Fuente:
Elaboración propia.
13 Metodología para la priorización de medidas de adaptación frente al cambio climá-
tico, María Zorrilla (consultora), Andrea Kuhlmann, Deutsche Gesellschaft für Inter-
nationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, 2015.
En la figura 33 se muestra una manera de clasificar los
criterios en grupos de criterios, aunque esta clasifica-
ción dependerá ampliamente de las decisiones de los
principales interesados y/o de las necesidades que se
deseen cubrir con la implementación de la medida de
adaptación.
Un aspecto central es que, una vez que se tenga el lis-
tado de medidas que se priorizarán, cada medida de-
berá contar con una descripción amplia que permita a
quienes van a realizar la priorización tener una visión
detallada del alcance de ésta y cómo se relaciona con
los criterios de priorización. Lo anterior ayudará a que
la priorización se haga con la mayor objetividad posible.