Cambio Climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación - page 76

76
Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
Medidas de adaptación No-regret:
Son las medidas que entregan beneficios socioeconó-
micos netos, sin importar el grado o nivel del cambio
climático futuro.
Mitigación:
Aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir
las emisiones de las fuentes, o mejorar los sumideros
de gases y compuestos de efecto invernadero (DOF,
2012a).
Parámetros climatológicos:
Las magnitudes de las variables mediante las cuales se
mide el clima, correspondientes casi siempre a variables
de superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o
viento).
Planeación:
La planeación es una herramienta social para crear
orden entre las actividades e intereses guiando el cre-
cimiento en las sociedades, para reducir los conflictos
entre ellas y procurar el bienestar de sus habitantes
(Blair, 1973).
Políticas y medidas:
En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático, se entiende por “políticas” aque-
llas acciones que puede ejecutar u ordenar un gobierno,
frecuentemente en consenso con las empresas e indus-
tria del país u otros países, para acelerar la aplicación
y uso de medidas encaminadas a frenar las emisiones
de gases de efecto invernadero (medidas de mitiga-
ción y adaptación). Por ejemplo, los impuestos sobre el
carbono o sobre otras fuentes de energía, implantación
de normas de eficiencia de combustible para los auto-
móviles, entre otros. Las políticas comunes y coordina-
das o armonizadas son las adoptadas conjuntamente
por las partes. Las “medidas” son tecnologías, procesos
y prácticas utilizadas para aplicar políticas que, si se
emplean, pueden reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero por debajo de niveles futuros an-
ticipados. Entre los ejemplos, pueden mencionarse los
impuestos sobre carbono o sobre otras energías, y
normas para mejorar la eficiencia de combustibles en
automóviles, entre otros. Se entiende por políticas “co-
munes o coordinadas” o “armonizadas”, las adoptadas
de forma conjunta por las partes.
Políticas de adaptación:
Procedimientos desarrollados y aplicados por uno o va-
rios gobiernos con el objetivo de reducir los efectos del
cambio climático, aplicando tecnologías y medidas de
adaptación.
Riesgo:
Probabilidad de que se produzca un daño en las perso-
nas, en uno o varios ecosistemas, originado por un fenó-
meno natural o antrópico (DOF, 2012a).
Resiliencia:
Capacidad de los sistemas naturales y sociales para
recuperarse o soportar los efectos derivados del cam-
bio climático (DOF, 2012a). Habilidad de un ecosistema
de mantener sus funciones después de haber sido per-
turbado. Una medida de la resiliencia es la magnitud del
disturbio requerido para mover irreversiblemente a un
estado alternativo. La resiliencia disminuye la sensibili-
dad ecosistémica a estos cambios.
Variabilidad climática:
La diferencia entre el clima promedio y el clima actual
en un periodo de un mes o una temporada en particular
(IPCC, 2007b).
Vulnerabilidad:
Grado en el que un sistema es susceptible, o no es capaz
de soportar los efectos adversos del cambio climático,
incluida la variabilidad climática y los fenómenos ex-
tremos. La vulnerabilidad está en función del carácter,
magnitud y velocidad de la variación climática a la que
se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad y su
capacidad de adaptación. También, se define como el
grado en que un sistema natural o social podría resultar
afectado por el cambio climático (DOF, 2012a).
1...,66,67,68,69,70,71,72,73,74,75 77,78,79,80,81,82,83,84,85,86,...98
Powered by FlippingBook