Capítulo 5
¿Cómo se priorizan las medidas de adaptación?
69
Por otra parte, la participación de expertos es vital para
definir y seleccionar los criterios, ponderar el valor de
cada uno con respecto a los otros y definir los rangos de
calificación de cada criterio, bajo los cuales se evaluarán
las medidas.
Es importante que los actores clave que realizarán la
priorización sean seleccionados de manera cuidadosa,
considerando sus conocimientos y experiencia sobre
las problemáticas local, ambiental, social y de cambio
climático, entre otras disciplinas. Además debenmostrar
interés y, sobre todo, compromiso para priorizar las
medidas.
El proceso de priorización debe estar respaldado por un
sistema de comunicación adecuado y efectivo que difun-
da sus características y objetivos a todos los interesados,
para que cada quien tenga bien definida su participación.
De igual manera, deberá informarse al equipo de evalua-
ción sobre el papel que desempeña cada uno de los in-
volucrados en el proyecto y darle completa libertad para
que tenga acceso a la información necesaria.
Por medio de la priorización de criterios de adaptación al
cambio climático, en el Análisis Multi-Criterio
14
se puede
identificar cuál es la medida con mayor calificación con
base en todos los criterios identificados, considerando
qué criterio es más importante para el objetivo plantea-
do y compararlas entre sí, para concluir y decidir cuál de
ellas es la más conveniente (con mayor alcance) y su
nivel de importancia.
Para cada criterio, se define una escala de calificación
en la cual cada alternativa se evalúa de manera inde-
pendiente y se establece el rango de prioridad o rango
de calificación definido para cada criterio. De acuerdo
con el puntaje obtenido en el análisis se establece el
peso asignado y el rango de prioridad o relevancia, que
corresponde al peso relativo de un criterio frente a los
otros, tal y como se presenta en la tabla 6.
Es importante señalar que el ejercicio de calificar cada
medida, con base en los criterios, se puede hacer de dos
maneras:
14 La metodología utilizada es del tipo AHP (Analytic Hierarchy Process). Este tipo
de metodología fue desarrollada a fines de la década de los años setenta por el doctor en
Matemáticas Thomas Saaty, y se ha transformado en una de las metodologías multicri-
terio de mayor aplicación práctica.
1. Una vez que se tiene el listado de medidas
priorizadas, es posible identificar cuáles cumplen
de mejor manera con los criterios seleccionados.
Realizada la identificación, es viable tomar la
decisión de cuántas y cuáles medidas ingresarán al
ejercicio de valoración económica (Análisis Costo-
Beneficio: valoración económica detallada para la
priorización).
2. También permite analizar cada una de las medidas
desde la perspectiva de qué tan equilibradas están,
con respecto a todos los criterios.
Algunas de las preguntas que sirven de orientación para
la priorización de medidas son:
• ¿Qué insumos se requieren para llevar a cabo la
priorización?
• ¿Quiénes participan en la priorización?
• ¿Cómo se interpretan los resultados y para qué sir-
ven?
La priorización es vital para asignar peso a cada medida
y encontrar así la medida de adaptación más apta para
cumplir con el objetivo deseado y para obtener el ma-
yor beneficio en todos los sectores o sistemas en que
la medida pretenda implantarse. Además, se identifican
las principales lecciones aprendidas, los elementos y los
riesgos importantes para replicar el proceso en el futuro,
fomentando la transparencia en la toma de decisiones.
Para obtener un buen resultado en la aplicación de una
medida de adaptación, es conveniente involucrar a las
comunidades o principales interesados en el proceso de
priorización, mediante un plan de participación ciudadana
que les permita intervenir en la definición de los límites
de las adaptaciones, para facilitar la interacción con los
especialistas técnicos y que ella asuma la responsabilidad
de darle seguimiento al funcionamiento de las medidas
una vez concluya la adaptación (apropiación de la medida
por parte de la sociedad).