Cambio Climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación - page 52

52
Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
barreras económicas o culturales. También, pueden
acarrear información inexacta debido a: limitacio-
nes en el modelado climático, falta de pronósticos
precisos o metodologías dependientes de informa-
ción histórica (que a futuro debe ser modificada por
el cambio climático).
c. Políticas (asumiendo las institucionales y regu-
latorias).
Las principales barreras para la integra-
ción de políticas se asocian con las diferentes per-
cepciones y objetivos de los grupos de interés.
d. Mercado.
Aquellas que involucran la respuesta de
diferentes actores a condiciones dadas para el jue-
go en el mercado energético y de licitaciones para
la expansión de la red de transmisión. Asimismo,
barreras que impiden el desarrollo de acciones de
adaptación como diversificación de la matriz ener-
gética.
e. Económicas.
Restringen la adaptación de los
agentes que no tienen en sus proyecciones de gastos
los rubros relacionados con la adaptación al cambio
climático, considerando que son de alto costo o sus
beneficios no son suficientes para la generación de
valor.
f. Sociales.
La ética (cómo y qué valoran las perso-
nas), el conocimiento (cómo y qué sabe la gente),
el riesgo (lo que se percibe) y la cultura (vivencia de
las personas) son los aspectos claves de las barreras
sociales a la adaptación.
En la práctica, algunos ejemplos de barreras son las si-
guientes:
• Débil capacidad institucional de las entidades pú-
blicas y privadas para apoyar/facilitar ajustes de
comportamiento necesarios.
• Rápida o frecuente rotación de secretarías, direc-
ciones y otras instancias.
• Gobernanza débil, escasez de personal con conoci-
mientos pertinentes y funciones específicas.
• Falta de voluntad política.
• Ausencia de desarrollo de estrategias necesarias,
resistentes al clima y políticas de apoyo.
• Asimetría de información; es decir, información di-
ferente que tienen los actores del mercado. Por lo
tanto, se considera no fiable o inadecuada para apo-
yar la toma de decisiones (desde los datos básicos
a los resultados de evaluaciones de factibilidad y de
políticas relevantes).
• Limitaciones financieras para apoyar la implemen-
tación de las medidas.
• Superposición de responsabilidades entre las insti-
tuciones que llevan a una ineficiente e ineficaz imple-
mentación de las medidas de adaptación.
• Conocimiento limitado de las comunidades locales
en relación con los temas y acceso limitado a la in-
formación/conocimiento.
• Dificultades en la aplicación de las políticas diseña-
das/propuestas.
El interesado en diseñar medidas de adaptación debe
tener conocimiento de que es poco probable que una
iniciativa pueda superar todos los obstáculos; además,
que las barreras suelen ser identificadas a través de la
discusión en grupo con las partes interesadas, junto con
la revisión de los antecedentes. Durante este proceso,
es fundamental escuchar y entender los diferentes
puntos de vista; asimismo, aprovechar la experiencia
local tanto como sea posible.
Las opiniones pueden variar dentro de los grupos
de interesados. Por ejemplo, cuando se habla con
funcionarios del gobierno nacional en relación con las
medidas locales de adaptación para contrarrestar
la subida del nivel del mar, ellos podrían describir la
barrera como la falta de motivación de los funcionarios
locales para poner en práctica las medidas descritas
en las nuevas reformas políticas. Sin embargo, cuando
se habla de los mismos problemas con las autoridades
locales, ellos podrían describir la barrera como la falta
de conciencia debido a la poca o nula capacitación de
los funcionarios públicos o expertos, debido a su vez a
un presupuesto insuficiente.
Cuando se identifican barreras, es importante enlazarlas
con iniciativas de adaptación específicas. Esto asegura
que la barrera se puede abordar y superar de manera
efectiva. Algunas barreras pueden ser abordadas de for-
ma más apropiada mediante otras iniciativas paralelas,
mismas que pueden no estar motivadas por el cambio
climático pero, no obstante, son necesarias.
1...,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51 53,54,55,56,57,58,59,60,61,62,...98
Powered by FlippingBook