83
•
Difusión de información
: se desarrollan flujos unidireccionales
de información para el público (por ejemplo, la traducción de
documentos oficiales en lenguas locales; difusión de material escrito
por medio de periódicos, revistas y panfletos; distribución de
documentos a través del gobierno local; difusión de discusiones por
televisión o radio; campañas publicitarias).
• Consulta:
se da un intercambio de información entre los
coordinadores de la consulta y el público (por ejemplo: evaluaciones
de participación, evaluaciones de beneficiarios, juntas consultivas,
visitas en el terreno y entrevistas).
•
Colaboración:
se pretende establecer un control compartido para las
tomas de decisión (por ejemplo: planificación participativa; comités
conjuntos; grupos de trabajo; grupos de estudio con representantes
de los interesados; trabajo conjunto con grupos de usuarios y afines;
asignación de responsabilidades a los interesados para la ejecución;
reuniones para resolver conflictos, buscar acuerdos, crear una
identificación con el programa).
• Empoderamiento o adopción social:
es el momento óptimo de la
participación en el cual se da la transferencia del control de la toma
de decisión y de los recursos a todos los interesados, que requiere
una maduración, múltiples procesos de desarrollo de conciencia y
capacidad organizativa y propositiva y, generalmente, se da en el
mediano largo plazo (J. Edgerton,
et al
., 2000).
Además de estos niveles de participación, organismos internacionales
como el Banco Mundial consideran que un buen método participativo debe
tener los siguientes aspectos:
• Invención social.
Los participantes diseñan sus propias soluciones
a los problemas en vez de que sean los expertos (académicos o
funcionarios) externos trabajando en forma aislada quienes lo
hagan. Esta situación conduce a una interacción entre los expertos