74
3.1. Orígenes, fundamentos y características de
las metodologías participativas
En América Latina, los orígenes de la investigación participativa (IP)
se asocian con los siguientes factores: críticas al modelo de desarrollo
modernizador basado en el crecimiento macroeconómico, cuya puesta en
práctica agravó problemas estructurales, tales como el desempleo, pobreza,
concentración del ingreso, marginación, desigualdad y degradación de los
recursos naturales. Un fenómeno social que propició el desarrollo de la
investigación participativa fue la necesidad, por parte de la población, de
encontrar alternativas frente a la crisis, así como la emergencia de nuevos
actores sociales y políticos que pugnaban por tener voz y participar en las
decisiones. Históricamente, cuando las políticas y acciones gubernamentales
fallan, los Estados recurren a los grupos organizados de la sociedad para
resolver los problemas generados por estas políticas.
La investigación participativa surge así a finales de los años sesenta y
principios de los setenta, y se construye a partir de múltiples influencias
teóricas que confluyen en una posición crítica hacia el sistema económico
y político vigente. Viene a suplir la necesidad de metodologías que
contribuyen en la generación de una conciencia crítica y reflexiva en los
individuos, a partir de la cual se generen acciones para la transformación
de la realidad social. Es decir, se trata de favorecer un desarrollo alternativo
que supere las inequidades y tome en cuenta la participación de los grupos
tradicionalmente marginados.
Dicha corriente de pensamiento se articula de manera implícita o explícita
con la educación popular, ya sea formal o no formal, y en particular con las
propuestas de Paulo Freire.
11
La educación popular reivindica desarrollos
diferentes y sociedades sustentables, edificados sobre nuevas formas de
11 Desarrolló el método de educación liberadora en un momento político donde muchos
países de Sudamérica estaban bajo gobiernos dictatoriales. El componente político de su
propuesta educativa era favorecer la participación y organización de la población para
que diseñaran su propio proyecto de futuro, a partir del análisis de su realidad social y de
la intervención sistemática en ella. Ver el libro
La educación como práctica de la libertad
.