77
su interpretación y, por lo tanto, a nuevas formulaciones conceptuales. Es
un proceso de profundización creciente en el conocimiento de la realidad,
mediante acciones sistemáticas de reconocimiento, abstracción, análisis y
síntesis. Significa encontrar procesos, causas y construir juicios acerca de
la problemática que se esté abordando. En el
“regreso a la práctica”
, se
trata de que la comprensión teórica se verifique de nuevo en la práctica.
No se trata de un regreso mecánico, sino de avanzar dinámicamente en
términos intelectivos y propositivos, dirigiendo nuestro quehacer a acciones
transformadoras cualitativa y cuantitativamente de la misma realidad de la
cual se partió. A la vez, todos estos momentos del proceso metodológico
deben promover la participación activa de todos los participantes, la
reflexión crítica, el desarrollo de la creatividad, la democracia, el rescate y
la revalorización de las formas culturales.
El método de la investigación participativa integra tres elementos:
investigación, educación y acción. En función de ello, debe estar permeado
por los siguientes principios, en interacción:
Formación:
• Lograr la apropiación de la problemática por las comunidades locales.
• Incorporar la subjetividad, rescatando y explicitando los aspectos
culturales, simbólicos y vivenciales de las comunidades.
• Promover la apropiación de los conceptos bajo una perspectiva operacional.
• Formar actitudes permanentes de compromiso con la mejoría de las
condiciones de vida.
• Desarrollar enfoques integrales, dinámicos, sistémicos y
transdisciplinarios.