85
3.4.1. Apreciación-Influencia-Control (A-I-C): un proceso de autogestión
Este método se basa en la presencia de un propósito en el contexto de las
relaciones de poder y asegura el máximo uso de energía de los interesados
para lograr ese propósito. Es un modelo simple que se puede aplicar tanto
al diseño de una reunión de 15 minutos como a un programa de desarrollo
nacional de varios años en cualquier contexto cultural y en los ámbitos
individual, organizacional o comunitario. Es una filosofía que sostiene
que las relaciones de poder son cruciales para todo proceso organizativo
y que la verdadera fuente del poder es el propósito, no la riqueza material,
la autoridad o el conocimiento. La identificación de los propósitos a los
que se sirve, de los destinatarios cuyas necesidades serán satisfechas y la
lucha por la concreción de ese propósito en un determinado ciclo de tiempo,
constituyen el eje central para lograr satisfactoriamente tal propósito. Es
también un modelo que ilustra las relaciones entre el propósito y el poder. El
modelo recibe su nombre de las tres relaciones fundamentales y universales
que existen en cualquier sistema con un propósito: la relación con el todo
(Apreciación), la relación entre las partes y el sistema total (Influencia) y la
relación de las partes entre sí (Control).
AIC (apreciación, influencia y control) es un proceso organizativo que
consiste en: 1) la identificación del propósito al que se sirve; 2) la delimitación
del campo del poder que está alrededor del propósito: los que tienen control,
influencia y apreciación con respecto a ese propósito; 3) la selección, en los
tres círculos, de aquellas personas o entidades que tienen mayor relación
con el propósito (personas interesadas) y el diseño de los procesos de
interacción entre ellos, y 4) la facilitación de un proceso de autogestión que
garantice que las personas interesadas puedan: a) tomar distancia de los
problemas actuales y apreciar plenamente las realidades y posibilidades que
la situación total ofrece; b) examinar las alternativas lógicas y estratégicas
así como los sentimientos y valores personales involucrados, y c) tener la
libertad para elegir entre una variedad de alternativas de acción sólidas.