Alternativas viables para la provisión de servicios básicos en áreas periurbanas: Lecciones desde Xochimilco, Ciudad de México - page 91

90
Plan de Evaluación y Monitoreo e Informe del Proyecto. El análisis de
los problemas se basa en los problemas identificados por los distintos
interesados y sirve para analizar las relaciones de causa y efecto. El análisis
de objetivos permite que estas relaciones se conviertan en relaciones de
medios y fines que constituyen la trama de la matriz del marco lógico. El
análisis de alternativas identifica diversas estrategias del proyecto, algunas
de las cuales se analizarán posteriormente usando diversos criterios tales
como los económicos, financieros, sectoriales, ambientales, etcétera.
Fortalezas
Limitaciones
• Proporciona una terminología uniforme
que ayuda a evitar ambigüedades.
• Proporciona un formato para que los
interesados lleguen a un acuerdo en cuanto
a los objetivos, metas y tareas del proyecto.
• Aporta un proceso analítico común
utilizado por el personal del donante, por
los consultores y los prestatarios, con el fin
de desarrollar y ajustar los proyectos.
• Ayuda al equipo de diseño a conceptualizar
el proyecto desde el principio hasta el final.
• Crea una mejor base para el control y el
análisis de los efectos del proyecto.
• El uso del LFA y del monitoreo sistemático
garantiza continuidad del proceso en el
caso que se reemplace al personal que
estuvo inicialmente en el proyecto.
• Un análisis deficiente de los interesados
puede crear falsos supuestos para
determinar los objetivos y actividades
del proyecto.
• La matriz del análisis de los interesados
puede tornarse obsoleta si no se revisa
y actualiza a lo largo del proyecto.
• Todos los que usen el LFA deben ser
capacitados en la técnica para evitar
aplicación incorrecta de la misma;
por ejemplo: utilizar el LFA como un
formulario al que simplemente se le
llenan los cuadros.
• El análisis de los interesados puede
requerir considerable cantidad de
tiempo.
• El enfoque puede ser menos útil en
el diálogo con y en la participación
del personal y representantes del país
anfitrión.
3.4.5. Investigación-Acción Participativa (IAP o PAR)
En la Investigación-AcciónParticipativa (o InvestigaciónParticipativa) el conocimiento
se produce a través de la participación de personas comprometidas (facilitadores
externos) y de los grupos de base (facilitadores internos) en una tarea común de
investigación y acción social. Ambos grupos aportan sus conocimientos, técnicas y
experiencias al proceso en una base igualitaria, formando una relación de sujeto a sujeto.
1...,81,82,83,84,85,86,87,88,89,90 92,93,94,95,96,97,98,99,100,101,...226
Powered by FlippingBook