100
y a los contextos. Es así que el primer método seleccionado fue el de
la
Búsqueda de Futuro
o la
Creación de Consenso
para el diseño de proyectos. Tal
como ha quedado anotado, este enfoque permite que varios actores sociales
puedan reunirse y plantear la realidad como es percibida por cada uno de
los participantes, para después impulsar una visión a futuro bajo el contexto
de diversos escenarios (que los propios participantes crean), con el fin de
encontrar caminos para solucionar los problemas existentes.
El segundo método seleccionado fue el del método de
Análisis de los
Interesados
, que no pudo ser aplicado en grupo, sino de forma individual. En
este enfoque, recordemos, es imprescindible contar con la mayor variedad
de opiniones de distintos actores sociales que logren identificar y definir
los factores que intervienen para la solución de problemas. La consulta
a expertos es el punto clave para identificar si las soluciones propuestas,
dada la experiencia y el conocimiento de cada uno de los actores, es
factible para la solución de problemas, enfocando los esfuerzos a soluciones
verdaderamente viables, dado un contexto determinado.
Es así que los pasos metodológicos dados en nuestra investigación
fueron: 1) la identificación de prácticas y situación en la zona de estudio,
2) la realización de un taller participativo para definir escenarios,
identificar problemas y tecnologías posibles de ayudar a solucionar dicha
problemática, 3) la consulta a expertos sobre el estudio de factibilidad,
4) una encuesta en las áreas de estudio y 5) un estudio de factibilidad
de tecnologías, dadas las condiciones específicas en Xochimilco. En este
capítulo presentaremos los cuatro primeros incisos, dejando para un capítulo
posterior el estudio de factibilidad.