109
4.2. Taller participativo para delinear conceptos
innovadores: creando futuros viables
Dadas las condiciones del agua, saneamiento, agricultura y desechos sólidos
en Xochimilco, y enfatizando la planificación participativa para utilizar los
conocimientos locales disponibles en la mayor medida posible, se organizó
un taller de construcción de escenarios y planificación. Si bien inicialmente
esta tarea abarcó sólo las cuestiones técnicas, el equipo de investigación
también examinó cuestiones de carácter no técnico y que resultan muy
pertinentes. Por tanto, el taller abordó los dos tipos de cuestiones.
El taller participativo buscó la recuperación y complementación de
conocimientos locales. Su estrategia fue configurar un sistema de análisis
y reflexión basado en la exposición y el debate de información significativa
relacionada con las materias abordadas en el estudio de línea base de las
condiciones específicas de nuestra área de contexto. La exposición del estado
que guardanXochimilco y SanGregorio, a cargo del equipo de investigación,
creó un marco de referencia inicial. En exposiciones particulares, a cargo
de los asistentes, radicaron la ampliación y profundización de aspectos
contenidos en el marco de referencia primario. Los ejes temáticos fueron
agricultura, residuos sólidos, aguas residuales y abasto de agua, como ha
quedado dicho: acerca de ellos se definieron ocho aspectos o líneas de
descripción, análisis y reflexión: lo tecnológico, educativo, institucional,
político, económico, ambiental, organizativo y cultural. Se crearon mesas
de trabajo para discutir cada eje temático y las conclusiones de cada mesa
fueron sometidas a discusión general. La conducción del taller alimentó el
sistema de análisismediante síntesis y reflexiones encaminadas a sistematizar,
con claridad y precisión, los problemas, las alternativas de solución y las
conclusiones de todo el evento. La conducción del taller integró de manera
dinámica la pluralidad de informaciones, creando una unidad de reflexión.