112
Pese a que los actores mencionados fueron tomados en cuenta, debido
a las actividades y a la conjunción de agendas sólo fue posible contar con
organizaciones sociales (agricultores chinamperos de San Gregorio),
instancias del gobierno de la Ciudad de México (la Comisión de Recursos
Naturales, el Centro Regional Xochimilco [Corena] y el Sistema de Aguas
de la Ciudad de México [SACM]); una instancia federal que, además, llevó
a cabo la presente investigación (el Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua [IMTA]); Organizaciones No Gubernamentales (Red de Cuerpos
de Agua del Distrito Federal y Grupo de Estudios Ambientales [GEA].
Y, en cuanto al sector académico, la presencia de investigadores de dos
universidades (la UAM, campus Xochimilco, y la UNAM). Es decir,
quedaron fuera los partidos políticos, la UNESCO como organismo
internacional y el gobierno delegacional.
Una amplia gama de metodologías de estudios de futuro (que abarca
varias técnicas para la visión: lluvia de ideas, desarrollo de escenarios,
etc.) puede apoyar la definición de escenarios de desarrollo de manera
participativa y adaptativa. Para ajustar este método a las condiciones
particulares del área de estudio y a los participantes, se optó por seguir los
siguientes pasos:
• Se inició el taller con dos presentaciones para contextualizar la
problemática que se vive en la zona de estudio y su entorno. La primera
de ellas fue un análisis de imágenes de satélite de diferentes periodos,
a partir de las cuales se presentó la evaluación que ha tenido la zona
de Xochimilco como causa del crecimiento urbano descontrolado,
mostrando finalmente cómo estaría la delegación en el año 2030 si
no se revierte la tendencia del crecimiento acelerado. La segunda
presentación se enfocó –desde una perspectiva teórica– a explorar
la evolución de la sociedad a partir de los diferentes conceptos de
desarrollo y sus implicaciones, concluyendo que aún en el sistema
capitalista es posible realizar cambios hacia experiencias más
sustentables y productivas que provean de beneficios a la mayoría
de miembros de una comunidad.