115
14. Compromiso social insuficiente para cuidar el
ambiente.
15. Falta de organización en los pueblos y barrios.
Falta de mecanismos alternativos de participación.
16. Desequilibrios en la identidad.
17. La acción fraccionadora de la unidad social,
realizada por ciertos funcionarios públicos, líderes
sociales y académicos.
18. Los análisis académicos sin profundizar o atender
los orígenes de los problemas.
19. La pérdida irreversible de valores y las
alteraciones ambientales y de identidad.
20. Falta de indagación sobre las causas de la
problemática actual.
21. Visión pesimista sobre el futuro.
A partir de lo anterior, y observando que generalizadamente entre los
participantes había una visión pesimista sobre el futuro en Xochimilco, en
la segunda parte del taller se pidió a los participantes proponer “visiones
ideales” del futuro para el desarrollo de Xochimilco, para el año del 2030.
Los participantes formaron tres grupos mixtos para abordar una misma
cuestión: para esas visiones ideales, cada equipo enfatizó los asuntos que le
parecieron más relevantes o significativos.
Grupo 1. Visiones ideales de Xochimilco al 2030
• Remediar políticas de estado y fomentar participación ciudadana.
• Rescatar e implementar formas de trabajo comunitario voluntario, como el tequio.
• Buscar y fortalecer la unión y participación comunitaria.
• Rescatar el papel de mayordomías, comités de ferias, organizaciones tradicionales.
• Hacer de San Gregorio un pueblo organizado y con identidad.
• Establecer acciones de conservación de los recursos naturales-sustentabilidad.
• Buscar legitimidad en las acciones.
• Tener agua pura y limpia.
• Fomentar y desarrollar la captación de agua de lluvia.
• No urbanizar.