117
exportarán con éxito. El ajolote se manejará correctamente y su importancia
será conocida por los visitantes. La calidad del agua también será apropiada;
eso da base a una mejora del turismo. Ello se deberá, en buena medida, a una
corresponsabilidad social-gubernamental y a la acción de instituciones sanas
que ejecutarán programas cuyos financiamientos tendrán un claro sentido
social. Por ejemplo, la urbanización dentro del área hará posible la existencia
de vías de comunicación eficientes, bien planificadas y conservadas; también
de viviendas y áreas urbanas confortables y adecuadas. En el pasado se
quería construir una supervía terrestre moderna que comunicaría a la zona
con sus derredores, pero que alteraría nocivamente la fluidez del tráfico dentro
del área y la composición de los barrios. En 2030 habrá transporte público
eficiente, y dentro de la zona se dispondrá de un sistema de transportación
acuática, más allá de la turística. Los asuntos ambientales serán pensados y
desarrollados con una visión de cuenca hidrológica.
Grupo 3. Visiones ideales de Xochimilco al 2030
• Tenemos escuelas dignas que desarrollan la creatividad y habilidad.
• Reducimos la generación de basura.
• Tenemos salud.
• Rescatamos nuestra identidad.
• Armonía, sociedad, naturaleza.
• Mega diversidad.
• Rescate de manantiales y canales.
• Sin contaminación.
Para el tercer grupo, en el 2030 la educación estará basada en la
reconstrucción y el desarrollo de una identidad armónica; habrá escuelas
donde se aprenderán destrezas compatibles con visones de equilibrio
ambiental, productivo, artesanal y social; habrá casas de cultura, tallado
de piedra, talleres infantiles con recorridos en el área chinampera donde se
mostrarán las técnicas agrícolas y se explicarán sus fundamentos históricos.
La basura se manejará de mejor manera y los espacios públicos serán limpios.