113
• Una vez hechas estas presentaciones, se formaron tres mesas de
trabajo donde se iniciaron dinámicas a partir de tres preguntas
básicas: ¿Qué me gusta de Xochimilco? ¿Qué no me gusta? ¿Cómo
hacer para lograr el Xochimilco que queremos? Después de algún
tiempo en que los equipos discutieron sobre estas preguntas,
se expusieron sus conclusiones en plenarias para hacerlas del
conocimiento de todos los asistentes y para que fueran completadas
o comentadas.
• Una vez terminado este ejercicio, el equipo del IMTA se encargó de
hacer una plenaria en la que se abordaron conclusiones preliminares
del taller y se documentó todo lo que ahí fue expuesto y discutido.
Con el fin de explorar las percepciones de los participantes sobre la
situación actual en Xochimilco y como temas disparadores de los contenidos
a abordar en el taller, durante la primera fase de éste los participantes
enlistaron aquellas cuestiones que les gustan y las que no les gustan respecto
de la situación actual en el área del estudio de caso. Como observamos en el
cuadro siguiente, muchos de los aspectos positivos están determinados por la
identidad local, la biodiversidad, la productividad, el sistema de chinampas
y la base de sustentabilidad que otorga Xochimilco a la Ciudad de México.
En contraparte, los aspectos negativos fueron muchos más que los positivos
y se centraban en el crecimiento urbano, la extracción de recursos y la
desaparición de especies, la afectación al sistema de chinampas y al ambiente,
la desigualdad social (falta de empleo, migración, discriminación), la falta
de respuesta oportuna y adecuada de las autoridades gubernamentales y la
falta de organización social en los barrios, entre otras cuestiones.