116
En resumen, la visión de este primer grupo veinte años adelante se define
por: los pobladores conformarán un pueblo organizado y con una identidad
fortalecida en sus aspectos positivos. Se dispondrá de agua limpia y en
cantidad suficiente, sin que sea llevada de modo indiscriminado a la Ciudad
deMéxico, para no recrudecer el desabasto o no producir un abasto irregular
en San Gregorio y Xochimilco. Existirá una urbanización razonable y se
cuenta con métodos y técnicas para captar, manejar y aprovechar el agua de
lluvia. Se actuará con trabajo en equipo, habiendo recuperado y adaptado
formas tradicionales de participación comunitaria (faena, canilla o tequio).
Los habitantes se reafirmarán como un pueblo en el que hay participación
ciudadana alrededor de la conservación ambiental, creando legitimidad
social en esas acciones partiendo de figuras de organización que tienen alto
grado de convocatoria, como las mayordomías y los comités culturales. La
calidad de vida será mejor, no estará centrada en enfoques de mejoramiento
urbanístico suntuario, sino en una perspectiva de armonización ambiental;
por ejemplo: usando casas ecológicas diseñadas de acuerdo con los
materiales, costumbres y gustos locales.
Grupo 2. Visiones ideales de Xochimilco al 2030
• Continuidad de la producción chinampera.
• Mejores ingresos de los chinamperos.
• Buen gobierno con participación de la sociedad civil.
• Urbanización planificada.
• Visión de cuenca.
• Población con cultura ambiental.
• Transporte público sustentable.
• Construcción de una supervía.
En el 2030, para este grupo de participantes las chinampas serán trabajadas
de forma plena y las condiciones de vida y trabajo de los chinamperos
serán apropiadas. La zona estará reforestada, habrá sistemas de riego,
la agricultura será completamente orgánica y los productos del campo se