106
La tecnología del agrosistema chinampero enfrenta un panorama
adverso desde finales del siglo pasado. Los volúmenes y la calidad del agua
disponibles para la agricultura de las chinampas han disminuido con el paso
del tiempo. A tal punto es así, que la superficie agrícola se ha reducido, unas
veces por desecación, dando paso al abandono de áreas antes cultivadas y
a su urbanización. Los viveros parecen ser una alternativa de tecnificación,
pero aun en ellos la disponibilidad de agua es relevante, tanto como el modo
en que están siendo tecnificados, persistiendo el empleo de agroquímicos. El
uso agrícola de aguas residuales tratadas mezcladas con negras debe ser visto
con criterios sanitarios. Sin duda, la tecnología exclusiva de la chinampa
fue exitosa desde la época prehispánica debido a su sencillez y efectividad.
Quizá hoy no está amenazada por no recurrir a métodos poco eficientes,
sino porque la cantidad y calidad de agua ponen en riesgo la esencia de
la chinampa, como sistema productivo, como estructura de relaciones
socioculturales y familiares, y como esquema de adaptación armónica a un
entorno ambiental antes sano o menos alterado.
Tecnologías y prácticas de manejo de desechos sólidos orgánicos
Ni en Xochimilco ni en el área de estudio se realiza un manejo de los desechos
sólidos. Salvo en contadas excepciones, algunos chinamperos utilizan el
estiércol de su ganado para utilizarlo como abono en las chinampas, pero la
producción de composta no es una práctica generalizada ni en las chinampas,
por los productores, ni en los hogares.
El sistema de recolección de basura urbano reproduce el mismo esquema
en Xochimilco: camiones recogedores de basura recorren las colonias,
acopiando los desechos sólidos sin separación alguna entre residuos
orgánicos e inorgánicos, tal y como es entregado por los pobladores. Los
propios trabajadores del servicio de limpieza realizan un primer tipo de
separación, discriminando entre lo que puede ser vendido (vidrio, plásticos,