GUÍA PARA LA CONSTITUCIÓN DE ORGANISMOS OPERADORES INTERMUNICIPALES DE AGUA POTABLE, DRENAJE, ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES - page 16

Guía para la constitución de organismos operadores intermunicipales de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
16
ción de economías de escala, que proporcionan
beneficios como la reducción de los costos por
unidad producida o abastecida, lo que se traduce
en una tarifa media reducida para la población
de las localidades parte del convenio, así se in-
cide en el cumplimiento a los indicadores del
derecho humano al agua, creando un orden eco-
nómico en donde la asignación de recursos y el
nivel de actividad lo deciden conjuntamente los
entes participantes.
En este orden económico, el papel de los con-
venios intermunicipales se acrecienta debido
a que las partes comienzan a tomar profunda
conciencia de la capacidad, cantidad y calidad
de su intervención en la prestación del servicio
de agua potable, alcantarillado, drenaje, trata-
miento y disposición de aguas residuales; que
va desde el análisis de la distribución, consumo,
precios, empleos e ingresos, de manera que la
coordinación se convierte un instrumento de
apoyo al crecimiento económico.
La Coordinación intermunicipal como
instrumento de política social
La coordinación intermunicipal constituye un
instrumento de una naturaleza político-social, es
decir, está dirigida a contribuir a la eliminación
o alivio de las problemáticas sociales, e impulsar
la atención de necesidades permanentes u oca-
sionales de índole general, el bienestar material
de la sociedad que será beneficiada; al propósito
adicional de fomentar el mejoramiento del nivel
de vida y las aspiraciones laudables de los ciuda-
danos a través de garantizar el derecho humano
al agua de forma sostenible, principalmente de
aquellos que han enfrentado una difícil proble-
mática para la prestación de los servicios de agua
potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y
disposición de aguas residuales.
La coordinación intermunicipal como
instrumento de política financiera
En el país existe un desequilibrio entre los di-
versos municipios, lo que provoca considerables
diferencias en el desarrollo de las distintas
zonas y entidades del país. Este desequilibrio
provoca la coexistencia de diversos niveles so-
cioeconómicos y por ende diferentes niveles de
vida, en vista de esto, el Estado Mexicano im-
pulsa la creación de organismos operadores a
efecto de proporcionar un servicio público, el
cual fungirá, en la medida de lo posible, como
un instrumento de política financiera, al fo-
mentar el desarrollo municipal, utilizando un
mecanismo de coordinación técnica y financiera
entre las autoridades municipales, y activando la
participación del sector social.
De lo anterior se deduce que a través de la
coordinación intermunicipal formalizada me-
diante los convenios intermunicipales, como
instrumentos administrativos de naturaleza
y repercusión variable, las cuales se utilizan
como mecanismos dirigidos a propiciar mejores
niveles de vida a los ciudadanos mediante la
prestación del servicio de agua potable, alcan-
tarillado, drenaje, tratamiento y disposición de
aguas residuales; con ello, queda manifiesta y
operante la necesidad de llevar a cabo el forta-
lecimiento de los municipios, coordinándose los
gobiernos municipales para atender la presta-
ción de servicios públicos, para una población
creciente y cada vez más consciente; a través de
estas convenciones de orden público, se propone
lograr un mayor desarrollo relativo, obteniendo
con ello una mejor y más equitativa distribución
del recurso hídrico.
Los convenios abren las perspectivas a los go-
biernos municipales para que pongan en práctica
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,...80
Powered by FlippingBook